Día Internacional de la Biodiversidad: urgencia y voluntad de vivir en armonía con la naturaleza

22 de Mayo de 2025
A lone tree branches over calm blue waters.

La implementación del Marco Global de Biodiversidad y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible son compromisos de Chile y otros países para con sus habitantes y la biodiversidad, señala Alejandra Figueroa.

Ministerio del Medio Ambiente.

Naciones Unidas nos invita este 22 de mayo 2025 a celebrar el Día Internacional de la Biodiversidad con un mensaje claro: la humanidad debe seguir el camino de "vivir en armonía con la naturaleza y el desarrollo sostenible" para construir un mundo mejor. Para muchos, esto suena a utopía, un sueño que se materializa lentamente.

Pero ¿qué es la biodiversidad? Es la expresión viva producto de los procesos donde interactúan especies y ecosistemas, suelo, lluvia, ríos y océanos y que permiten a las personas alimentarse, respirar, vestirse, construir hogares y mejorar su bienestar. Un entramado perfecto, vital e irremplazable, que lamentablemente hemos alterado y deteriorado.

A nivel global, nos enfrentamos a desafíos urgentes: proteger y restaurar, prosperar con la naturaleza, compartir equitativamente los beneficios, e invertir y colaborar. La implementación del Marco Global de Biodiversidad y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible son compromisos de Chile y otros países para con sus habitantes y la biodiversidad, en un esfuerzo mundial. Reducir la pobreza y el hambre, y fortalecer las economías, depende de una nueva forma de usar y acceder a los beneficios de la naturaleza, tanto para las comunidades rurales o que se relacionan directamente con la biodiversidad, pero también para aquellos para los cuales la biodiversidad puede resultar invisible, pero igual de importante.

Los sistemas naturales saludables posibilitan y potencian transformaciones en múltiples sectores de la economía, incluyendo la agricultura, la pesca, la energía, el consumo, la producción, y en otras múltiples y esenciales esferas de la vida social (gestión del agua, la planificación urbana, educación, y la igualdad de género, entre otras). El Foro Económico Mundial y la Convención de Diversidad Biológica (CBD) destacan la urgencia de considerar a la naturaleza en los negocios, pero también sus riesgos. Solo integrando la naturaleza y la sociedad podremos lograr cambios significativos.

Iniciativas comunitarias que mejoran las prácticas productivas y recuperan la biodiversidad deben ser apoyadas, para generar cambios reales positivos en las economías y calidad de vida local, que contribuyan a su consolidación y fomenten la expansión de las mismas. Pero también debemos cambiar nuestros patrones de consumo, reducir la emisión de residuos y la contaminación terrestre y marina, cambiar la forma en que construimos y habitamos las ciudades, integrarlas a su entorno, y traer el entorno al corazón de las ciudades. Barrios más verdes son barrios con mejor aire, con menos ruido, con más sombra, con más aves, más bellos, y con gente más feliz.

Entonces, si la biodiversidad es el pilar de la vida y de la prosperidad económica, debemos hacer realidad la armonía con la naturaleza, porque el tiempo se agota y aunque el panorama sea desalentador, muchos/as trabajan para cambiarlo, en distintos niveles, desde las oficinas centrales de los ministerios o los organismos de Naciones Unidas, hasta las pequeñas localidades más remotas del planeta y nuestro país. ningún aporte es pequeño, ninguna voluntad esta demás. La vida hace su parte para sostenernos en todo lugar y todo momento, incesantemente, desde los microorganismos unicelulares más simples, hasta el planeta completo funcionando como un solo, complejo y sorprendente organismo.

"El Foro Económico Mundial y la Convención de Diversidad Biológica (CBD) destacan la urgencia de considerar a la naturaleza en los negocios, pero también sus riesgos. Solo integrando la naturaleza y la sociedad podremos lograr cambios significativos".
Alejandra Figueroa, Coordinadora Nacional proyecto para la actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad de Chile, PNUD Chile.
A group of people seated in a conference room, listening to a speaker at the front.

Alejandra Figueroa es Coordinadora Nacional proyecto para la actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad de Chile

PNUD Chile.