Mapeo de capacidades digitales para el desarrollo municipal
22 de Mayo de 2023

El actual escenario que vivimos, de múltiples crisis, cambios rápidos e incertidumbre requiere respuestas efectivas, ágiles y accesibles. Las soluciones del pasado ya no son adecuadas para los problemas del presente, para los gobiernos locales esto representa grandes desafíos. En este contexto, las capacidades para aprovechar las tecnologías digitales y promover la innovación son fundamentales para realizar inversiones inteligentes y definir el futuro.
En el mapeo de capacidades municipales para la adopción de tecnología realizado por el Laboratorio de Aceleración del PNUD, se identificó que 38% de los municipios cuentan con condiciones adecuadas para adoptar herramientas digitales básicas. Asimismo 23% todavía tiene dificultades en la conexión a internet.
Aprovechar las tecnologías digitales no sólo representan oportunidades para utilizar los recursos de manera más eficiente, sino para transformar las relaciones con los ciudadanos y las empresas, empoderando a la colectividad a través del acceso a la información, la inteligencia y acción colectiva que catalice las transformaciones que se requieren para afrontar el desarrollo en los próximos años.
Los gobiernos locales están aprovechando las tecnologías y capacidades de vanguardia: inteligencia Artificial (IA), Internet de las cosas (IoT), computación en la nube y conectividad 5G, para desarrollar poderosas soluciones para hacer que las que las ciudades sean más inteligentes, seguras, limpias e inclusivas. Sin embargo, lograr cambios trascendentales es un proceso complejo a largo plazo con muchos desafíos. Si bien la información para el acceso a la mayoría de las tecnologías está ampliamente difundida, las condiciones para su uso no son homogéneas y éste puede ser el mayor obstáculo para aprovecharlas. Según el Índice de Ciudades Digitales 2022 (DCI por sus siglas en inglés) que desarrolló Economist Impact, sólo tres ciudades de América Latina se encuentran en los 30 primeros lugares, Sao Paulo (24), Buenos Aires (26) y México (28).
En lo referente a Bolivia, según el Instituto Nacional de Estadística la tasa de penetración de Internet, tecnología básica que abre las puertas a la transformación digital, se situó en el 57% de la población total en la gestión 2021, énfasis en el área urbana. Si bien este indicador nos da una idea sobre las condiciones tecnológicas básicas del país, es importante una aproximación más cercana a las capacidades de los gobiernos locales a la hora de desarrollar soluciones digitales para la planificación, mejora de servicios o monitoreo en los gobiernos municipales.
El Laboratorio de Aceleración del PNUD, en alianza con la Federación de Asociaciones Municipales (FAM,) realizó el mapeo de capacidades de los municipios de Bolivia, con el objetivo de brindar insumos para adecuar las estrategias y herramientas digitales a las capacidades de los municipios y de esta manera, lograr mayor impacto en el desarrollo.
¿Cómo los municipios utilizan la tecnología para la toma de decisiones?
En Bolivia existen 340 municipios, que de acuerdo a su tamaño se clasifican en categorías las A (hasta 5000 habitantes), B (de 5000 a 15000 habitantes), C (de 15000 a 50000) habitantes y D con más de 50.000 habitantes, siendo los más numerosos los de la categoría B (42%), seguidos de las categorías A y C con aproximadamente 27%, cada una.
La exploración de las capacidades municipales se realizó en una muestra significativa de 133 municipios y se enfocó a medir tanto capacidades duras como blandas, a través del acceso a internet, que es condición habilitadora para la adopción de cualquier solución digital, y la capacidad de uso de información estratégica derivada de este acceso. En ambos casos se utilizaron indicadores en un rango de 0-1, donde 1 representa acceso y/o uso pleno.
El acceso a internet consideró las percepciones sobre la existencia y calidad de la conexión a internet, así como la posibilidad de contar con una computadora personal en las oficinas municipales, recursos que permiten aprovechar la información y soluciones de la red. Mientras, que el segundo indicador, la capacidad de uso de información derivada del acceso, se enfocó en unas de las actividades más estratégicas de los gobiernos municipales, la planificación y en las capacidades de las y los funcionarios para usar indicadores para la planificación.
La recolección de información se realizó durante el segundo semestre de la gestión 2022, mediante la aplicación de encuestas de percepción a municipios de diferentes tamaños. Los hallazgos muestran que, en cuanto al acceso a la tecnología, los municipios son bastante heterogéneos. En la Figura 1 se pueden ver los municipios por categoría con sus puntuaciones (entre 0-1, donde 1 representa el acceso pleno). Solo cuatro de cada 10 municipios tienen buenas condiciones de acceso a tecnología, mientras que cinco de cada 10 tienen condiciones regulares, con indicadores entre 0,33 y 0,65. Los municipios más grandes los que tienen mayor acceso; en el caso de los municipios más pequeños (hasta 15000 habitantes), dos de cada 10 no tiene acceso a internet.
VISUALIZADOR DE DATOS
El actual escenario que vivimos, de múltiples crisis, cambios rápidos e incertidumbre requiere respuestas efectivas, ágiles y accesibles. Las soluciones del pasado ya no son adecuadas para los problemas del presente, para los gobiernos locales esto representa grandes desafíos. En este contexto, las capacidades para aprovechar las tecnologías digitales y promover la innovación son fundamentales para realizar inversiones inteligentes y definir el futuro.
En el mapeo de capacidades municipales para la adopción de tecnología realizado por el Laboratorio de Aceleración del PNUD, se identificó que 38% de los municipios cuentan con condiciones adecuadas para adoptar herramientas digitales básicas. Asimismo 23% todavía tiene dificultades en la conexión a internet.
Aprovechar las tecnologías digitales no sólo representan oportunidades para utilizar los recursos de manera más eficiente, sino para transformar las relaciones con los ciudadanos y las empresas, empoderando a la colectividad a través del acceso a la información, la inteligencia y acción colectiva que catalice las transformaciones que se requieren para afrontar el desarrollo en los próximos años.
Los gobiernos locales están aprovechando las tecnologías y capacidades de vanguardia: inteligencia Artificial (IA), Internet de las cosas (IoT), computación en la nube y conectividad 5G, para desarrollar poderosas soluciones para hacer que las que las ciudades sean más inteligentes, seguras, limpias e inclusivas. Sin embargo, lograr cambios trascendentales es un proceso complejo a largo plazo con muchos desafíos. Si bien la información para el acceso a la mayoría de las tecnologías está ampliamente difundida, las condiciones para su uso no son homogéneas y éste puede ser el mayor obstáculo para aprovecharlas. Según el Índice de Ciudades Digitales 2022 (DCI por sus siglas en inglés) que desarrolló Economist Impact, sólo tres ciudades de América Latina se encuentran en los 30 primeros lugares, Sao Paulo (24), Buenos Aires (26) y México (28).
En lo referente a Bolivia, según el Instituto Nacional de Estadística la tasa de penetración de Internet, tecnología básica que abre las puertas a la transformación digital, se situó en el 57% de la población total en la gestión 2021, énfasis en el área urbana. Si bien este indicador nos da una idea sobre las condiciones tecnológicas básicas del país, es importante una aproximación más cercana a las capacidades de los gobiernos locales a la hora de desarrollar soluciones digitales para la planificación, mejora de servicios o monitoreo en los gobiernos municipales.
El Laboratorio de Aceleración del PNUD, en alianza con la Federación de Asociaciones Municipales (FAM,) realizó el mapeo de capacidades de los municipios de Bolivia, con el objetivo de brindar insumos para adecuar las estrategias y herramientas digitales a las capacidades de los municipios y de esta manera, lograr mayor impacto en el desarrollo.
¿Cómo los municipios utilizan la tecnología para la toma de decisiones?
En Bolivia existen 340 municipios, que de acuerdo a su tamaño se clasifican en categorías las A (hasta 5000 habitantes), B (de 5000 a 15000 habitantes), C (de 15000 a 50000) habitantes y D con más de 50.000 habitantes, siendo los más numerosos los de la categoría B (42%), seguidos de las categorías A y C con aproximadamente 27%, cada una.
La exploración de las capacidades municipales se realizó en una muestra significativa de 133 municipios y se enfocó a medir tanto capacidades duras como blandas, a través del acceso a internet, que es condición habilitadora para la adopción de cualquier solución digital, y la capacidad de uso de información estratégica derivada de este acceso. En ambos casos se utilizaron indicadores en un rango de 0-1, donde 1 representa acceso y/o uso pleno.
El acceso a internet consideró las percepciones sobre la existencia y calidad de la conexión a internet, así como la posibilidad de contar con una computadora personal en las oficinas municipales, recursos que permiten aprovechar la información y soluciones de la red. Mientras, que el segundo indicador, la capacidad de uso de información derivada del acceso, se enfocó en unas de las actividades más estratégicas de los gobiernos municipales, la planificación y en las capacidades de las y los funcionarios para usar indicadores para la planificación.
La recolección de información se realizó durante el segundo semestre de la gestión 2022, mediante la aplicación de encuestas de percepción a municipios de diferentes tamaños. Los hallazgos muestran que, en cuanto al acceso a la tecnología, los municipios son bastante heterogéneos. En la Figura 1 se pueden ver los municipios por categoría con sus puntuaciones (entre 0-1, donde 1 representa el acceso pleno). Solo cuatro de cada 10 municipios tienen buenas condiciones de acceso a tecnología, mientras que cinco de cada 10 tienen condiciones regulares, con indicadores entre 0,33 y 0,65. Los municipios más grandes los que tienen mayor acceso; en el caso de los municipios más pequeños (hasta 15000 habitantes), dos de cada 10 no tiene acceso a internet.
VISUALIZADOR DE DATOS