En foco: Mapeo de soluciones de energías renovables en Argentina

Portada publicación en foco

colab_2023_reporte_mapeo-energias_esp_final.pdf

pdf (1MB)

Descarga

En foco: Mapeo de soluciones de energías renovables en Argentina

20 de Octubre de 2023

Los mapeos de soluciones buscan identificar, visibilizar y comprender cómo las personas o los grupos procuran resolver o lidiar con los problemas que enfrentan en sus territorios, o bien, canalizar los intereses que los motivan y los procesos que desarrollan. El mapeo de soluciones en energías renovables prestó atención a cómo se despliegan las iniciativas descentralizadas y de menor escala que pueden replicarse más fácilmente en distintas comunidades, aprovechando las fuentes ya disponibles en la naturaleza. El presente documento expone los hallazgos recopilados por el Co_Lab, el Laboratorio de Aceleración del PNUD en Argentina.

Este documento destaca cinco historias, e incorpora otros ejemplos, que ilustran el tipo de iniciativas de energías renovables mapeadas: i) La Caja Verde, un mueble que conserva verduras y frutas sin necesidad de electricidad, ya que utiliza la interacción entre plantas, y entre estas y microrganismos, más un poco de arena y agua; ii) Litro de Luz Argentina, un movimiento global que proporciona luz a las comunidades con acceso limitado o nulo a la electricidad a partir de materiales baratos y fácilmente disponibles; iii) EcoAndina, organización que trabaja en una visión integral-global del consumo de energía que incluye soluciones contextualizadas al ambiente y, mediante la iniciativa Pueblos Solares Andinos, promueve las comunidades autónomas, iv) 500 RPM, organización que trabaja con comunidades remotas para construir turbinas eólicas de patente abierta y bajo costo para generar energía sostenible, accesible y confiable, y v) una experiencia en Los Pinos, partido de Balcarce, provincia de Buenos Aires, donde un biodigestor representaba una respuesta integral a un problema comunitario asociado a la contaminación, el manejo de los residuos y los cortes de suministros implementada por miembros de la academia —INTA, CONICET y Universidad Nacional de Mar del Plata—, el gobierno local y la comunidad.
 
De este mapeo de soluciones también emergen ciertos patrones: la pobreza energética posee múltiples dimensiones — los riesgos para la salud, la pobreza alimentaria, la dimensión temporal, el ahorro energético y económico; el protagonismo de las mujeres; la relación entre energía y educación; la sostenibilidad operativa y económica de los proyectos; la importancia de los hábitos y valores en el proceso de adaptación (o no adaptación); la utilización de insumos sencillos y/o residuos; la contextualización; y la replicabilidad, ya sea basada en la apertura de tecnologías o en los procesos participativos.  A partir de lo analizado, emergen algunas intuiciones con las que se podría experimentar.

Las reflexiones finales retoman la discusión sobre la adopción de las tecnologías por parte de los participantes, destinatarios o usuarios, pero también destacan la importancia de ver el problema desde otro punto de vista: la adaptabilidad de las soluciones de acuerdo con procesos participativos y contextualizados en los territorios. 
 

 

 

Tipo de documento