En el marco de su aniversario número 40, la organización generó una plataforma con herramientas que abarcan temáticas como el impacto de las finanzas para el desarrollo, la acción climática y la inclusión de las personas con discapacidad
Cursos online: el PNUD en Argentina lanzó su campus virtual
10 de Junio de 2025

Los cursos son totalmente gratuitos, abiertos a todo público y no requieren experiencia previa.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Argentina lanzó una plataforma de cursos virtuales con herramientas para que los usuarios puedan interiorizarse en los temas en los que trabaja la organización. Además de presentar los conceptos básicos de cada uno, los módulos ofrecen un análisis del contexto actual, miradas de especialistas y recomendaciones sobre posibles políticas a implementar.
Los cursos virtuales parten de la experiencia del PNUD, que aborda una serie de iniciativas desde sus tres áreas (desarrollo inclusivo, gobernabilidad democrática y ambiente y desarrollo sostenible) y acompaña a los países en la construcción de políticas públicas relacionadas con ellas. En Argentina, PNUD trabaja en conjunto con el gobierno nacional, provinciales y municipales, el sector privado y la sociedad civil brindando asistencia para contribuir al desarrollo humano y sostenible.
En ese sentido, con el fin de hacer un aporte al acervo de conocimiento disponible, la plataforma de cursos virtuales del PNUD propone una forma de aprendizaje remoto que permite a los participantes acceder a contenidos relacionados con los objetivos fijados por las Naciones Unidas.
El campus virtual de PNUD Argentina ya está abierto para inscripciones, con el primer curso sobre finanzas sostenibles ya disponibles en la plataforma.
Primer curso: finanzas sostenibles
Se necesita una gran diversidad de actores para acelerar el cumplimiento de las metas de desarrollo sostenible y alcanzar las demandas de financiamiento de la naturaleza. Actualmente, el sector público es el principal aportante de recursos a nivel global pero, a pesar de los esfuerzos, existe una importante brecha de financiamiento para cubrir las demandas actuales. Para subsanar este déficit, es fundamental que la inversión privada aumente y lo haga de forma decidida.
El primero y segundo módulo profundizan sobre una de las principales herramientas para impulsar la transformación del sistema financiero: las finanzas sostenibles. En este curso se analiza la importancia de la movilización de los recursos necesarios para catalizar inversiones públicas y privadas, fundamentales para alcanzar objetivos económicos, ambientales y sociales.
Segundo curso: No dejar a nadie atrás
El reconocimiento y la difusión de los derechos de las personas con discapacidad es el primer paso para reducir las desigualdades que ellas experimentan. Sin embargo, es fundamental un cambio actitudinal, en paradigmas y políticas públicas que permita hacer su vida más accesible.
En el curso sobre discapacidad se presenta tanto el contexto y los derechos de las personas con discapacidad en Argentina, así como también recomendaciones para contribuir a su inclusión en las distintas áreas de la vida. Para garantizarlo, se proponen 6 reformas: igualdad y no discriminación; prestación de servicios; capacidad jurídica; evidencia y datos inclusivos; accesibilidad; e implementación.
Tercer curso: Digitalización
Las tecnologías digitales se convirtieron en una necesidad ineludible, lo que se evidenció con la pandemia del COVID-19. En este contexto, los actores del desarrollo enfrentan el desafío de garantizar un acceso equitativo y un uso efectivo de estas tecnologías.
El módulo sobre digitalización tiene como objetivo equipar a los participantes con herramientas y conocimientos prácticos para entender y aplicar la digitalización como motor de cambio en sus propios contextos. Además, el curso incluye reflexiones de especialistas que analizan los diferentes desafíos que surgen de este tipo de innovaciones.
Cuarto curso: Salud integral
El quinto módulo aborda los mandatos relacionados con las masculinidades y cómo impactan en la salud integral de los varones. Al respecto, especialistas exponen diferentes estrategias y políticas necesarias para abordar este tema.
Quinto curso: Acuerdo de Escazú
El sexto y último módulo propone una introducción al Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (“Acuerdo de Escazú”). En este curso, se presentan los conceptos básicos del Acuerdo, sus antecedentes, sus principios y los desafíos que deben ser abordados para garantizar su efectividad.