UNDP-Argentina-CNV-PNUD-ajustado-2023

 

 

https://back.argentina.gob.ar/sites/default/files/pasos_-_lab_cnv_pnud2.jpg

 

Una vez identificado un caso concreto, que contenga las características de impacto y alcance necesarias para ingresar al laboratorio, se estudia la elegibilidad en mesas de trabajo conformadas por representantes de entidades estratégicas tanto públicas como privadas. Los participantes, analizan y definen su colaboración en cada caso. Esta colaboración puede tener múltiples matices, desde una simple consulta hasta la actuación dentro de la estructuración concreta del vehículo financiero.

 

 

2. ¿Qué es el Laboratorio CNV – PNUD?

El Laboratorio CNV PNUD es una iniciativa, enmarcada en el Acuerdo que el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) firmó con la Comisión Nacional de Valores (CNV) en 2021 , para posicionar al mercado de capitales como una alternativa genuina de financiamiento para actividades relativas a la economía socio-productiva, popular y/o social de impacto a nivel territorial y federal.

A través del Laboratorio CNV – PNUD, se crean herramientas, experiencias y relaciones innovadoras entre actores tradicionales del mercado de capitales para encontrar soluciones de financiamiento concretas en el desarrollo económico de los sectores más vulnerables.

3. ¿Cuál es el rol que tienen CNV y PNUD?

El acompañamiento del PNUD, junto al rol articulador de CNV, permite que diferentes actores de la cadena de valor del mercado de capitales puedan encontrarse en mesas de trabajo para estudiar y estructurar el financiamiento de casos concretos.

Allí, con el esfuerzo mancomunado entre el sector público y el sector privado, se desarrollan herramientas que puedan ser de utilidad para resolver las limitaciones con las que se encuentran los potenciales emisores vinculados a la economía social y popular. Estos emisores se identifican, en general, por estar representados por actores no convencionales en el momento de participar del mercado de capitales.

 

4. ¿Por qué es necesaria esta articulación?

El Laboratorio CNV - PNUD, se origina a mediados de 2020 cuando el mundo atravesaba la pandemia COVID – 19. En ese momento, los recursos públicos no eran suficientes para atender toda la asistencia social requerida. Fue entonces que Mónica Erpen, directora de CNV armó un equipo interdisciplinario de trabajo para la inclusión financiera, con el objetivo de llevar soluciones concretas hacia actividades y proyectos con impacto social positivo.
En Argentina los principales inversores en el mercado de capitales están conformados por instituciones como las compañías de seguros, los fondos comunes de inversión y el fondo público de pensiones. Todos ellos tienen que destinar, por mandato, una porción importante de sus carteras a productos destinados a pequeñas y medianas empresas. Una de las principales dificultades era encontrar oferta para esta demanda, que habitualmente se encuentra insatisfecha.
Además, se identifica un público desatendido por la banca tradicional, que por desconocimiento o falta de recursos no considera otras fuentes de financiamiento como el mercado de capitales.
En el medio, se observa un sinfín de intermediarios con voluntad de colaborar y con la sensibilidad adecuada para entender que es necesario un esfuerzo para impulsar un mercado de bonos dedicado a generar impacto social positivo. Un mercado de Bonos Sociales.

Por lo tanto, todos los actores -emisores, intermediarios, inversores- trabajan en la articulación y la búsqueda de herramientas innovadoras para que aquella demanda pueda encontrar su oferta.

5. ¿Cuáles son los principales logros del LAB CNV-PNUD?

El Laboratorio impulsa la inclusión financiera y la promoción del desarrollo de un mercado de capitales transparente, inclusivo y sustentable.
De esa manera, se facilita el nexo entre actores dentro y fuera de la cadena de valor de la industria financiera identificando ciertos obstáculos normativos que pueden ser resueltos por la CNV o por otros actores del sector público. Este objetivo es el principal de esta iniciativa para consolidar un mercado de Bonos Sociales.

Desde el comienzo, el Laboratorio trabajó sobre la caracterización de dificultades que presentaban los actores vinculados a la economía social y popular para llegar a obtener financiamiento dentro del mercado. En resumen, aquellas restricciones se presentaban por la falta capacitación, desarticulación normativa, altos costos de transacción o incapacidad de conformar contragarantías usuales. Por ello, el Laboratorio se ocupó principalmente en generar un espacio en el cual se pudieran reunir tanto los actores como las condiciones necesarias para encontrar soluciones.
 


I. Identificación y articulación de actores (Cadena de Valor)
Entidades de Garantía:
Entre los actores determinantes para lograr emisiones exitosas el Laboratorio logró reunir la colaboración de entidades de garantía, tanto bancarias, SGRs y fondos nacionales y provinciales. Estos actores reconocidos como fundamentales para poder adecuar los riesgos para inversores a los parámetros habituales necesarios del mercado de capitales. Con una garantía aplicada al vehículo de financiamiento, el inversor atenúa el riesgo asignado al emisor. Gracias a esta iniciativa se ha logrado acercar e interesar a más entidades con voluntad de actuar dentro del mercado de capitales registrándose como agentes de garantía regulados.

Revisores Sociales:
A su vez, se promueve la incorporación de revisores externos, como calificadoras de riesgo, con el objetivo de obtener las etiquetas sociales apropiadas para los instrumentos. Esta etiqueta o calificación permite a los inversores distinguir temáticamente la finalidad y el grado de impacto de sus colocaciones. Un actor relevante en este proceso ha sido representado por la participación de las calificadoras de riesgo de las universidades públicas, quienes en Argentina están habilitadas para registrarse como calificadoras de riesgo compitiendo con los agentes más establecidos del mercado a nivel nacional e internacional. La figura de la calificadora de riesgo de la Universidad pública ha dado la posibilidad a reducciones sustantivas en los costos del etiquetado, reduciendo a su vez el costo de transacción del proceso de emisión de un actor socio – productivo. Desde octubre 2020 la Universidad Nacional de Tres de Febrero registra su metodología para la calificación de Bonos Sociales y participa activamente de las emisiones estudiadas.

Intermediarios:
Se ha creado un registro de colaboradores, el cual va creciendo ya que congrega a los partícipes de la cadena de valor cuya sensibilidad social hace posible que esta estrategia tome vida. Allí se registran, además de los avalistas y revisores mencionados diferentes intermediarios regulados y otros asesores del mercado de capitales. Todos ellos, movilizan recursos a costos reducidos o pro-bono para constituir esta herramienta y establecer los Bonos Sociales como una opción de financiamiento para actividades y/o proyectos con impacto social positivo. De esta manera, se genera un canal de inclusión y educación financiera, que permite a actores no convencionales en el mercado aprovechar sus bondades de transparencia y escala para el financiamiento.

II. Soluciones prácticas de financiamiento
Dese el punto de vista de los potenciales emisores es decir, los tomadores de financiamiento, se han orientado las alternativas hacia dos posibles canales.

Emisiones con Oferta Pública: 
En los casos que se considera viable el seguimiento y la asistencia para la emisión de títulos valores de deuda directamente por parte de actores socio-productivos como emisores se analizan diferentes posibilidades: Obligaciones Negociables o Fideicomisos Financieros con regímenes especiales que otorgan ventajas por el tipo de emisor o la finalidad de la inversión.

Financiamiento a través de Entidades Financieras Emisoras: 
A través de este espacio se canalizan los casos que por volumen o otras restricciones todavía no reúnen las adecuadas para una emisión propia. Entonces se vincula con entidades financiadores de segundo piso, que tienen la escala y la capacidad administrativa para poder recolectar los recursos del mercado y ofrecer créditos y asistencia a estos beneficiarios.

III. Ajustes normativos y regulatorios
En cuanto a la normativa, se lanzó un régimen especial para emisiones etiquetadas sociales y garantizadas Resolución General 940, equiparando las simplificaciones a PyMEs que lograron fuertes resultados para promover aquel mercado en aquel segmento. La norma fue sometida a la consulta pública, en la cual todas las partes interesadas han podido manifestar sus opiniones, sugerencias y comentarios.

Por otro lado, se revisaron los lineamientos en las regulaciones sobre Fondos Comunes de Inversión con el sentido de ordenar y alinear los intereses de la demanda y canalizarlos de forma eficiente hacia productos temáticos, transparentes y estandarizados. En este sentido se logró incorporar a instrumentos etiquetados como sociales bajo la demanda de los fondos comunes de inversión PyME (Resolución General 958).

Emisiones con impacto social
El laboratorio ha generado emisiones exitosas por parte de tres empresas que se dedican a generar un impacto social positivo. En cada testimonio se demuestra el interés y la viabilidad de llevar recursos genuinos a través de la oferta pública de valores.
 

Casos

 

Caso 1: Un Techo para mi Argentina

Creada en Chile en 1997, y en 2003 desembarcó en Argentina, Techo es una organización conformada por jóvenes voluntarios y voluntarias junto con habitantes de asentamientos populares de América Latina. Mediante la acción conjunta, trabajamos en superar la situación de pobreza en la que viven millones de personas.

En noviembre de 2021 fue inaugurada la fábrica social destinada a construir viviendas de emergencia, financiada a través de una ON PyME Garantizada colocada a tasa Badlar.

La emisión de Techo  articuló actores del ámbito público y privado, que en forma conjunta abrieron el camino de una alternativa para financiar a las poblaciones más vulnerables aprovechando las ventajas que del mercado de capitales ofrece.

Caso 2: Sumatoria

Sumatoria es una asociación civil sin fines de lucro que tiene como finalidad promover el financiamiento sostenible, ampliando el acceso al crédito a emprendedores, proyectos, instituciones y empresas con impacto positivo.

Impulsa el desarrollo de las finanzas de impacto, liderando la transición hacia un modelo financiero sostenible. Para eso, desarrolla instrumentos, vehículos y aprendizajes conjuntos de inversión con impacto social y ambiental positivo.

Sumatoria realizó tres emisiones: la primera realizada en 2021 por $30 millones; la segunda emisión fue por $60 millones y la tercera por $120 millones. Esta última emisión tuvo una sobreoferta por 11 veces el valor ofrecido. En ese sentido se visibiliza la potencialidad de encontrar una fuente sostenible de financiamiento dirigida a este tipo de proyectos y actividades sociales. Con condiciones muy ventajosas por sobre cualquier alternativa de financiamiento tradicional, la asociación civil recoge fondos en pesos del mercado cada vez mayores (tasa de interés equivalentes a las colocaciones de plazo fijo).

 

Caso 3: ProMujer

Desde hace más de 30 años ProMujer apoya a mujeres latinoamericanas para que alcancen su máximo potencial, mejoren sus condiciones de vida y se conviertan en agentes de cambio para sus comunidades.

La fundación trabaja a través de un modelo holístico e integral que busca ampliar el acceso de las mujeres de la región a los servicios de salud y bienestar, aumentar su inclusión financiera y brindarles oportunidades de capacitación.


En febrero de 2023 obtuvo la autorización de oferta pública y colocó en el mercado de capitales una ON por $200 millones que inaugura el régimen para la emisión de Bonos Sociales Garantizados.

Con el foco puesto en la equidad de género, ProMujer, aporta  el caso de una institución para la cual hubo que redefinir y actualizar el marco de la oferta pública de valores habitual para poder acercar más y mejor financiamiento a mujeres en todo el país.