Laboratorio de Aceleración

Consultas previas, libres e informadas con comunidades indígenas

Consultas previas, libres e informadas con comunidades indígenas

ícono con 4 personas en círculo

 

Este ciclo de aprendizaje pertenece a la línea de trabajo del Laboratorio de Aceleración sobre Consultas públicas.

Contexto:

México ratificó el Convenio 169 de la OIT en la década de los 90. Desde entonces no se definieron acciones o formas en las que se debían tratar las voces de los Pueblos Indígenas, situación que cambió en 2011, luego de una reforma de Derechos Humanos que le otorgó rango constitucional al Convenio. Más tarde, en 2014, una nueva reforma energética exigió que todos los proyectos de infraestructura energética que se realizaran en tierras indígenas fueran consultados siguiendo el Convenio 169. Esto inició un lento proceso de aprendizaje entre las autoridades, las empresas del sector privado, las comunidades indígenas y otros actores relevantes.

Se conocen algunos casos destacados en el sector energético donde autoridades,  personas expertas y sociedad han realizado ejercicios de consulta que podrían servir para sentar las bases sobre las cuales desarrollar buenas prácticas en la materia. Sin embargo, en la mayoría de los casos, y en casi todos los demás sectores, desde las concesiones mineras hasta el paso de infraestructura de transporte a través de tierras indígenas, hay pocas o se realizan sin consulta pública. Esto genera enormes niveles de angustia y conflicto y la urgencia por desarrollar capacidades para garantizar el derecho a la consulta previa aumenta cada día en todos los sectores.

Reconocemos que llevar a cabo un proceso de consulta implica una enorme complejidad, tanto para las autoridades como para el resto de los actores involucrados. Pero su ausencia o implementación sin cuidar las formas puede conducir a problemas altamente complejos en los que todas las personas interesadas pueden perder.

Objetivos

El Laboratorio de Aceleración comenzó un ciclo de aprendizaje que tiene el reto de acelerar el aprendizaje sobre formas de generar confianza y alianzas efectivas entre el gobierno y las comunidades indígenas a través del diálogo

La idea es explorar los aspectos prácticos involucrados en la organización de consultas públicas con pueblos indígenas que cumplan con el Convenio No. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales; este es un tratado internacional que estableció un consenso internacional sobre los derechos de los pueblos indígenas y tribales dentro de los Estados-nación donde viven, y las responsabilidades de los gobiernos para proteger estos derechos. Se basa en el respeto a las culturas y formas de vida de los pueblos indígenas y reconoce su derecho a la tierra y los recursos naturales ya definir sus propias prioridades para el desarrollo.

Preguntas de aprendizaje
Las siguientes preguntas sirven de guía para el trabajo del Laboratorio de Aceleración en este ciclo:

  • ¿Qué hemos aprendido sobre la forma de realizar procesos de consulta indígena realizados a la fecha en México?
  • ¿Cuáles son las principales dimensiones conceptuales de una consulta, los principales retos en cada dimensión, cómo se interrelacionan entre ellos, sus consecuencias y cuáles son los más urgentes por resolver?
  • ¿Qué valor agregado aporta la incorporación del análisis de las emociones al ejercicio de investigación?
  • ¿Cuáles son las dimensiones nuevas o innovadoras de un proceso de consulta pública que aún no se han estudiado y pueden tener problemas por resolver que pueden ayudar al proceso general a alcanzar su objetivo? Ejemplo: La dimensión emocional de la consulta (¿Qué siente la gente y por qué es importante?), La dimensión temporal (¿Cuándo deben ocurrir partes del proceso?), La dimensión de dinámica de poder (¿Cómo se puede reconocer la dinámica de poder para que la proceso sea más equitativo?), etc.

Métodos de innovación utilizados:

  • Creación de sentido (sense making)

  • Etnografía

  • Pensamiento sistémico

  • Diseño centrado en las personas

  • Análisis del discurso

  • Análisis de las emociones

Actividades

Como parte de este ciclo de aprendizaje del Laboratorio de Aceleración realizamos las siguientes actividades:

  • Análisis exploratorio y propuesta de problematización en torno a la consulta previa, libre e informada en los términos del convenio 169 de la OIT: En esta iniciativa nos dedicamos a explorar los esfuerzos tempranos de las consultas indígenas en México utilizando enfoques de análisis alternativos. Para descomponer el proceso de consulta y entenderlo a través de nuevas dimensiones conceptuales, sobre las cuales se pueda diseñar un portafolio de intervenciones experimentales que abonen a una participación efectiva de las comunidades indígenas y ayuden a derribar las barreras que impiden que se garantice lo ratificado por México en el convenio 169 de la OIT. Puedes saber más de este ejercicio en este blog y en este otro.

Resultados alcanzados

Estos fueron los aprendizajes del Laboratorio de Aceleración que resultaron de este ciclo:

  • En México hay mucha experiencia y aprendizajes a rescatar sobre el ejercicio del derecho a la consulta indígena y, al mismo tiempo, mucho por aprender.
  • Organizar un ejercicio de consulta indígena implica una enorme complejidad para las autoridades y para todos los actores involucrados, pero omitirla es peor. El resultado es una situación en la que toda la sociedad pierde, ya que se desarrollan proyectos extractivos bajo prácticas sociales subóptimas, no sostenibles y que detonan en conflicto socioambiental y ruptura del tejido social.
  • En total se identificaron 16 problemáticas, cuyo objetivo es alcanzar un entendimiento a nivel sistémico del reto que se tiene por delante y sirvan de puerta de entrada para el diseño de un portafolio de intervenciones con el potencial de cambios sistémicos.
  1. Dificultades para la identificación de las personas que son sujeto de derecho a la consulta
  2. Desconocimiento de parte de la población del derecho a la consulta
  3. Desconocimiento de autoridades subnacionales de su rol y el alcance de la consulta.
  4. Dificultad para definir a partir de cuando se incumple el carácter previo de la consulta
  5. Realización de asambleas en un ambiente antipedagógico
  6. Duración del proceso de consulta que se extiende por años.
  7. Limitada o nula participación de las mujeres.
  8. Presión para acelerar y obtener el consentimiento.
  9. Campañas de desprestigio y desacreditación al interior de la comunidad.
  10. Presencia de actores externos no regulada.
  11. Violencia y presencia de grupos armados
  12. Formas de actuar que limitan la creación confianza.
  13. Ausencia de observadores independientes y un órgano garante que vigile el proceso.
  14. Asimetrías en las relaciones de poder entre partes.
  15. Dificultad para vigilar los acuerdos formalizados dado su carácter no vinculante.
  16. Erosión de la confianza en la autoridad y en el proceso.

Aprendizaje

En total se identificaron 16 problemáticas, cuyo objetivo es alcanzar un entendimiento a nivel sistémico del reto que se tiene por delante y sirvan de puerta de entrada para el diseño de un portafolio de intervenciones con el potencial de cambios sistémicos.