Laboratorio de Aceleración

Consulta Indígena y el Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec

Consulta Indígena y el Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec

ícono con 4 personas en círculo

 

Este ciclo de aprendizaje pertenece a la línea de trabajo del Laboratorio de Aceleración sobre Consultas públicas.

Contexto:

El Istmo de Tehuantepec, en el Sur Sureste de México, es la región con la menor distancia entre litorales en el país, 230 km de distancia, que representan una oportunidad de desarrollo al comunicar ambos océanos para que los recursos naturales y la producción se puedan movilizar de un lugar a otro con mayor rapidez y facilidad. La región se caracteriza por tener bajo crecimiento económico y altos niveles de carencias sociales. Además, la región alberga diferentes realidades culturales, herederas de antiquísimas tradiciones mesoamericanas, lo cual implica diferentes formas de comprender el territorio, la naturaleza, el paisaje, el hábitat y las identidades culturales.

Con el fin de detonar el crecimiento de la economía regional con pleno respeto a la historia, la cultura y las tradiciones del Istmo oaxaqueño y veracruzano, el Gobierno de México anunció en 2018 la creación del Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec (Programa Istmo); con el que busca instrumentar una plataforma logística y construir la infraestructura física, social y productiva necesaria para fortalecer la base económica de la región del Istmo de Tehuantepec. El programa también contempla sentar las bases para dar un impulso a la economía regional, bajo los principios de respeto, sustentabilidad, sostenibilidad e inclusión de las comunidades, procurando en todo momento el progreso y desarrollo a la población local.

Objetivo

El Laboratorio de Aceleración comenzó un ciclo de aprendizaje que tiene el reto de explorar cómo se realizan los ejercicios de consulta pública con las comunidades indígenas asentados en el Istmo de Tehuantepec para la obtención de licencia social y la definición de los ejes estratégicos de un programa de desarrollo regional.

La idea es proponer al gobierno soluciones innovadoras a los retos de la participación efectiva de las comunidades y materializar la visión de desarrollo del programa, que apuesta por aumentar la actividad económica desde una visión de inclusión, sostenibilidad y pleno respeto a la historia, la cultura y las tradiciones de la región del Istmo.

Preguntas de aprendizaje


Las siguientes preguntas sirven de guía para el trabajo del Laboratorio de Aceleración en este ciclo:

  • ¿Cómo se realiza la Consulta Indígena del Programa Istmo, cuáles son los objetivos que persigue el gobierno y quiénes son las personas que participan en las asambleas?
  • ¿Cómo se articula un sistema de alerta temprana que ayude a identificar estrategias para gestionar conflictos derivados de la implementación de un programa de infraestructura regional?
  • ¿Cómo lograr profundizar en el análisis video-etnográfico que se realizó de la Consulta Indígena y permitir a las personas tener acceso a todos los videos de entrevistas?
  • ¿Qué dinámicas se detonan del ejercicio de la consulta, qué significados tiene para las personas que participan en las asambleas y qué valor agregado genera la incorporación de elementos de documental a la investigación?
  • ¿Qué rol puede jugar el PNUD en la Implementación del Programa Istmo?
  • ¿Cómo afectó la pandemia de la COVID19 la forma en que se realizan las consultas del Programa Istmo y qué propuestas de valor puede aportar el Laboratorio para la realización de consultas por la modalidad de la teleconferencia?
  • ¿Qué aprendimos del ejercicio, que recomendaciones se desprenden de él y qué áreas de colaboración se identifican en las que el Laboratorio podría trabajar para generar soluciones innovadoras a los retos de la participación efectiva?

Actividades:

Como parte de este ciclo de aprendizaje del Laboratorio de Aceleración realizamos las siguientes actividades:

  • Documentación video etnográfica de la Consulta Indígena del CIIT: Comisionamos la elaboración de un breve documental que narrara la experiencia del ejercicio de video etnografía de la experiencia de las asambleas constitutivas de la Consulta Indígena del Corredor Interoceánico.
  • Elaboración de un reporte sintético con las conclusiones de la observación etnográfica de la Consulta Indígena del CIIT: Realizamos la conceptualización y diseño editorial de un informe de investigación del Laboratorio de Aceleración denominado VOCES DEL ISTMO que contiene las principales lecciones aprendidas derivadas de observar las dinámicas que se detonaron en el territorio, al ser consultadas las comunidades indígenas sobre la construcción de un programa de desarrollo regional, como lo es el Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec.
  • Plan de Iniciación. Apoyo a la implementación del Programa Istmo: Impulsamos el Plan de Iniciación, el cual sirvió para financiar actividades que llevaron a la elaboración de un Documento de Proyecto (PRODOC) a firmarse entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT). Esto, con el objetivo de articular espacios de trabajo entre gobierno y las comunidades del Istmo para lograr los objetivos plasmados en el Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec (PDIT), aprovechando los canales de diálogo creados en el marco de la Consulta Previa, Libre e Informada con los Pueblos y Comunidades Indígenas del Istmo (Consulta Indígena) que se realizó entre marzo y octubre de 2019 mediante 21 asambleas regionales consultivas.
  • Cuarto de Paz del Programa Istmo: Ideamos el Cuarto de Paz, una estrategia para prevenir y mediar en los conflictos que se dan con las comunidades en el “área de influencia” del Programa Istmo. Este espacio fue diseñado para prevenir, gestionar y analizar conflictos en tiempo real. También, se buscó que le permitiera a un grupo de funcionarios y funcionarias del más alto nivel de toma de decisión contar con un espacio para compartir y socializar experiencias de manejo de conflictos en el territorio.
  • Resúmenes visuales de asambleas consultivas y un modelo conceptual para analizar las relaciones entre comunidades e instancias de gobierno: Realizamos resúmenes visuales de las sesiones virtuales para la atención de peticiones, reclamos y demandas comunitarias asociadas al proyecto de Modernización del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec y posteriormente las enviamos a los municipios para que la población pudiera dar seguimiento a los acuerdos de las reuniones. También, elaboramos un modelo conceptual para mapear y analizar las relaciones entre los municipios y las dependencias de gobierno que sirviera para dar recomendaciones que lleven a mejorar la relación de colaboración entre ambos.
  • Plataforma virtual con el contenido del reporte Voces del Istmo y los videos de las entrevistas completos: Elaboramos una plataforma digital para exponer las conclusiones del reporte Voces del Istmo acompañado del video documental y todos los videos de las entrevistas.

 


 

Métodos de innovación utilizados:

  • Creación de sentido (sense making
  • Pensamiento visual (visual thinking) y mapeo 
  • Micro narrativas
  • Etnografía
  • Pensamiento sistémico
  • Diseño centrado en las personas

Resultados alcanzados

Estos fueron los aprendizajes del Laboratorio de Aceleración que resultaron de este ciclo:

  • El ejercicio de consulta fortalece las capacidades para el desarrollo discursivo de articulación de necesidades y peticiones de las comunidades.
  • Las personas están dispuestas a colaborar con las instituciones de los distintos niveles de gobierno, no sólo en lo que respecta a articular sus demandas, sino en continuar trabajando en el seguimiento a los programas que el gobierno federal y estatal implementa en la región.
  • La participación de mujeres, niños, niñas y adolescentes en las agendas comunitarias es aún muy limitada.
  • Hay un área de oportunidad en fomentar nuevas habilidades que les permitan a las y los funcionarios incidir en las comunidades, ya que para las y los servidores públicos las consultas y el trabajo en comunidad ha representado un reto, pues la mayoría no estaban acostumbrados a este tipo de misiones y se van dando cuenta de que se requieren habilidades nuevas y un proceso de sensibilización para llevarlas a cabo con éxito.
  • Es importante que las personas que van en representación de las dependencias sean las mismas siempre o, si debe asistir alguien por primera vez, que esta persona vaya bien informada del historial que han construido sus colegas.

Aprendizaje

El ejercicio de consulta fortalece las capacidades para el desarrollo discursivo de articulación de necesidades y peticiones de las comunidades.