Implementación de la Agenda 2030 a nivel subnacional

 

Contexto:

Una de las lecciones aprendidas a partir de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) fue la importancia de los actores locales en la apropiación, implementación y, sobre todo, su cumplimiento. Si bien en muchos países se lograron avances significativos en términos de los ODM, al analizar los resultados a nivel local, regional y de grupos, se concluye que los avances son desiguales y que existen regiones con rezagos importantes.

Por ello, resulta sumamente importante la localización, la cual se entiende como el proceso de definición, implementación y monitoreo a nivel local, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), para su logro global, nacional y subnacional.

En el proceso de localización, el rol de los gobiernos locales resulta crucial para definir las necesidades y estrategias de acción, implementarlas e incorporar los intereses de la comunidad y los actores locales (ciudadanía, sociedad civil, sector privado, entre otros) en dicha estrategia.

En este sentido, es fundamental contar con gobiernos locales sólidos que tengan capacidades técnicas y funcionales que les permitan llevar a cabo de manera eficiente las actividades encaminadas al logro de los ODS y al desarrollo social de la localidad.

De esta manera, el objetivo de este proyecto es contribuir al logro de los ODS en el ámbito local, a través de su difusión ante los diferentes sectores de la sociedad mexicana (gobiernos subnacionales, instituciones académicas y sociedad civil), así como su institucionalización, alineación y aceleración, con el fin de comprometer a los actores locales a que realicen acciones concretas que tengan un impacto positivo en el desarrollo sostenible de la población de los estados y municipios de México.

El proyecto centra la atención sobre tres pilares de trabajo:

  • Integración en las políticas generales (Mainstreaming, que contempla actividades como la difusión de la Agenda, la recopilación de información y estadísticas y el apoyo en la implementación de Agendas alineadas a los ODS, entre otras), 
  • Aceleración (Acceleration, que se basa en las metodologías de aceleración del desarrollo) 
  • Apoyo a las políticas (Policy Support, sobre todo a aquellas que favorezcan la vinculación y transversalización entre los distintos objetivos), prestando especial atención a los elementos transversales relativos a las alianzas, los datos y el monitoreo. 

Así, las estrategias de acción de este proyecto son:

  • a) sensibilización/capacitación,
  • b) institucionalización, 
  • c) alineación de políticas,
  • d) aceleración y
  • e) monitoreo y evaluación.

Objetivo:

Contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de su difusión ante los diferentes sectores de la sociedad mexicana (gobiernos subnacionales, instituciones académicas y sociedad civil) y su implementación en el ámbito local por medio de acciones concretas que tengan un impacto positivo en el desarrollo sostenible de la población de los estados y municipios de México.

  1.  Comprometer a los gobiernos locales, la sociedad civil y otros sectores para llevar a cabo proyectos de desarrollo social que contribuyan al logro de los ODS por medio del establecimiento de alianzas.
  2. Ampliar los conocimientos en términos de medición de la pobreza, estrategias de desarrollo social, planeación para el desarrollo sostenible y gobierno abierto de los gobiernos estatales y municipales a través del fortalecimiento de sus capacidades técnicas y de gestión
  3. Fortalecer la perspectiva de desarrollo territorial entre los distintos gobiernos estatales y municipales, que les permita establecer vínculos y estrategias conjuntas de desarrollo y crecimiento económico, aprovechando los sectores estratégicos, las ventajas comparativas y la integración entre las microrregiones.
  4. Incentivar el desarrollo de estrategias innovadoras para el diseño, implementación y monitoreo de políticas públicas y proyectos alineadas con la Agenda 2030.
  5. Identificar, sistematizar y difundir experiencias exitosas, de manera que gobiernos locales y actores clave para el desarrollo social se beneficien de las lecciones aprendidas.

Actividades:

  1. Sensibilización y capacitación
  2. Institucionalización
  3. Planeación y presupuestación
  4. Toma de decisiones basadas en evidencia
  5. Aceleración
  6. Monitoreo y Evaluación
  7. Políticas de reactivación económica y estudios COVID-19

Cobertura geográfica:

  • Nacional: Secretaría de Educación Pública del gobierno federal.
  • Estatal: Estado de México, Yucatán, Campeche, Tlaxcala, Puebla, Ciudad de México, Nuevo León, Guanajuato. 
  • Municipal: Puebla,Puebla y San Nicolás de los Garza, Nuevo León. 

Contacto en el PNUD México:

  • Cynthia Martínez, Oficial nacional, Desarrollo social y económico 

Impact

START DATE

October 2018

END DATE

December 2023

STATUS

En curso

PROJECT OFFICE

Mexico

IMPLEMENTING PARTNER

United Nations Development Programme

DONORS

Auditoría Superior del Estado de Guanajuato

GOBIENOS ESTATALES

GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ,SECRETARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO,FORESTAL, PESCA Y ALIMENTACION

Gobierno Municipal de San Nicolás de los Garza, Nuevo León

Gobierno del Estado de Baja California

Gobierno del Estado de Durango de los Estados Unidos Mexicanos

Gobierno del Estado de Nuevo Leon de los Estados Unidos Mexicanos

Gobierno del Estado de Puebla

Gobierno del Estado de Querétaro de los Estados Unidos Mexicanos

Gobierno del Estado de Sonora de los Estados Unidos Mexicanos

Gobierno del Estdo de Campeche

Gobierno del estado de Aguascalientes de los Estados Unidos Mexicanos

Gobierno del estado de Chihuahua de los Estados Unidos Mexicanos

Grupo Financiero Banorte

Instituto Municipal de Planeación, Innovación y Supervisión del Plan 2040 de San Miguel de Allende, Guanajuato

MEX-AYUNTAMIENTO DE PUEBLA

SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

Secretaría Técnica del Gabinete del Estado de México

Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo

UNITED NATIONS DEVELOPMENT PRO

Universidad Autónoma del Estado de México

consejo de Investigacion y Evaluation de la Politicia social del Gobierno del estado mexico

TOTAL CONTRIBUTIONS

$1,949,487

DELIVERY IN PREVIOUS YEARS

2018$50,411

2019$405,826

2020$343,759

2021$333,526

2022$274,910

Full Project information