Presenta PNUD el Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-2020: una década de transformaciones locales en México

15 de Febrero de 2023
  • Informe muestra ligero aumento en el promedio del IDH de los municipios mexicanos.
  • Avanzan municipios en educación y salud, retrocede el promedio general del ingreso.
  • Por primera vez, el Índice de Desigualdad de Género (IDG) a nivel municipal mide la desigualdad entre hombres y mujeres en un territorio específico.
  • Documento presenta herramientas para un avance municipal integral, universal, sostenible y “sin dejar a nadie atrás".

Ciudad de México, a 15 de febrero de 2023.- El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México presentó el “Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-2020: una década de transformaciones locales en México”, documento que al analizar las tres dimensiones del Índice de Desarrollo Humano (IDH) muestra que aunque en este periodo el avance fue desigual y cada dimensión (salud, educación e ingreso) presenta diversos retos, en 2020 se identificó un ligero aumento en el promedio del IDH de los municipios mexicanos con respecto a 2015, al pasar de 0.751 a 0.752 cifra que los ubica con un IDH alto.

El evento de presentación del Informe se realizó en la antigua sede del Senado y contó con la participación de Nancy de la Sierra, Presidenta de la Comisión de Organismos Internacionales del Senado de la República; Lorenzo Jiménez de Luis, Representante Residente del PNUD en México; Peter Grohmann, Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en México; y de Michelle Muschett, Directora Regional para América Latina y el Caribe del PNUD vía video mensaje.

A través de un video, la Directora Regional para América Latina y el Caribe del PNUD mencionó que el Informe ofrece a México una información riquísima en cuanto a condiciones de desarrollo humano en el país, pero con desagregación a nivel municipal. Por lo que, añadió: “permitirá identificar avances y áreas de oportunidad muy concretas, en función de cada contexto subnacional, así como orientar estrategias para afrontar los retos locales y globales de manera concertada y coordinada entre los diferentes sectores y actores de la sociedad”.  

La Presidenta de la Comisión de Organismos Internacionales del Senado de la República reconoció al PNUD por este documento que deja en claro la labor de los municipios para el desarrollo sostenible y la importancia de la medición del IDH para la toma de decisiones basada en evidencia. Asimismo, mencionó que el documento será nueva hoja de ruta nacional que permitirá identificar retos y necesidades de lo municipal hacia lo nacional.

En su participación, el Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en México expuso: “Hoy estamos convencidos de que los principales avances de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se concretan a nivel local. El Informe es contribución fundamental para hacer realidad la Agenda 2030 en México”.

Por otro lado, el Representante Residente del PNUD en México resaltó que el reto es municipal y colosal, pues los hallazgos muestran que “existen desigualdades que solo podemos empezar a percibir en el momento en que nos enfocamos en lo local. Vemos además desigualdades entre hombres y mujeres, entre el ámbito rural y el urbano”. Sin embargo, añadió que el Informe es una herramienta para que las y los tomadores de decisiones puedan impulsar iniciativas correctoras de estas anomalías, a partir del trabajo desde lo local.  

La presentación de los hallazgos estuvo a cargo de Cynthia Martínez, Oficial Nacional de Desarrollo Social y Económico del PNUD México y estuvo seguida de una mesa de discusión en la que participaron Martha Delgado Peralta, Subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE); Gabriela Rodríguez, Secretaria General de la Comisión Nacional de Población (CONAPO); Julio César Chávez Padilla, Presidente municipal de Guadalupe, Zacatecas; y Daniela Vallarino, Analista de gestión del PNUD en México.

La Secretaria General de la CONAPO dijo que el trabajo entre distintas instituciones tiene que ocurrir en el municipio: “empieza en lo local, lo que no ocurre en un municipio no existe, si no hay acciones en los municipios hay simulación”.

En su participación, la Subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la SRE mencionó que los municipios tienen facultades instrumentales para aplicar políticas públicas a raíz de este Informe, además de resaltar la importancia de la cooperación intermunicipal.

Desde la visión municipal, el presidente municipal de Guadalupe, Zacatecas dijo que es fundamental la palabra capacidades. “Tenemos que capacitar a municipios. Ningún ente tiene tanta demanda de solución de problemas como la parte local. La capacitación es fundamental para tener buena planeación”, concluyó.

El Informe plantea que en 2020 los promedios más altos de desarrollo humano a nivel municipal se ubicaron en las entidades de Ciudad de México, Nuevo León y Aguascalientes, mientras que los más bajos correspondieron a Guerrero, Oaxaca y Chiapas. En cuanto a los avances promedio que han tenido los estados en términos de desarrollo humano en la última década, se identificó que, a excepción del caso de Ciudad de México, en donde el desarrollo es de los más altos, todas las entidades lograron un aumento de su IDH entre 2010 y 2020. Los estados de Hidalgo, Zacatecas y Guerrero lideran los avances municipales en este periodo al presentar mayores avances respecto al resto de los estados.

Una década de avances heterogéneos del desarrollo humano en México

Al presentar una serie histórica con los resultados del IDH en los municipios mexicanos, el Informe mostró que de 2010 a 2020 las dimensiones de educación y salud avanzaron a nivel municipal, mientras que el promedio general de la dimensión de ingreso retrocedió.

El Subíndice de Salud (SS), además de presentar los valores más altos de las tres dimensiones, avanzó 1.5% a nivel nacional entre 2015 y 2020, pasando de 0.847 a 0.861, respectivamente, lo que responde al descenso en la mortalidad infantil en los municipios de México. En este subíndice el valor más alto corresponde a la Alcaldía Benito Juárez en la Ciudad de México con un SS de 0.935, mientras que el valor más bajo corresponde al municipio de Tepetzintla en Puebla con un valor de 0.531.

Por otro lado, en 2020, el promedio del Subíndice de Educación (SE) en los municipios fue de 0.663, un 1.5% encima del valor en 2015 y 8.1% por encima del valor en 2010. Para este subíndice el valor mínimo corresponde al municipio de San Martín Peras en Oaxaca con 0.304; mientras que, el valor máximo corresponde a la Alcaldía Benito Juárez en la Ciudad de México con un valor de 0.889.

Asimismo, el Informe arrojó que el reto más grande se encuentra en la caída de los ingresos pues el retroceso observado en los indicadores regresó a los municipios mexicanos a valores por debajo de los obtenidos en 2010. En este subíndice, el valor más alto corresponde al municipio de San Pedro Garza García en Nuevo León con un SI de 0.925, mientras que el valor más bajo corresponde al municipio de Santo Domingo Tonaltepec en Oaxaca con un SI de 0.360.

Índice de Desigualdad de Género, oportunidad para cerrar brechas entre hombres y mujeres desde lo local

Por primera vez, el Informe integra el Índice de Desigualdad de Género (IDG) a nivel municipal, el cual mide la desigualdad entre hombres y mujeres en un territorio específico a partir de tres componentes: empoderamiento, participación en el mercado laboral y salud reproductiva. La interpretación del IDG municipal consiste en que, cuanto menor sea su valor, menor desigualdad.

En este primer ejercicio, el IDG municipal identificó un alto nivel de heterogeneidad entre los municipios del país. Por un lado, los valores más bajos del IDG municipal se observan en los municipios de San Bartolomé Quialana (0.102) en Oaxaca; Ixtlahuacán en Colima (0.130); y Chigmecatitlán (0.137) en Puebla. En el caso de estos municipios, los valores bajos responden a tasas bajas en los indicadores de salud reproductiva (fecundidad adolescente y mortalidad materna) en el ámbito municipal, y a valores muy similares entre hombres y mujeres en los indicadores de empoderamiento (representación parlamentaria y logros en educación secundaria) a nivel local. Por el contrario, existen municipios con valores altos, como los municipios de San Andrés Duraznal (0.609) en Chiapas, San Pablo Tijaltepec (0.602) y San Pedro el Alto (0.564) en Oaxaca, en los que se presentan brechas de género importantes en las tres dimensiones.

Las capacidades funcionales municipales 2016-2018: municipios desiguales

Para el periodo 2016-2018, el Informe destaca que el Índice de Capacidades Funcionales Municipales (ICFM) promedio de los municipios tuvo una ligera mejora, pasando de 0.225 a 0.244, sin embargo, se sitúa todavía muy lejos del valor máximo de capacidades que es un 1.

Respecto a los cinco subíndices del ICFM, el Informe señala que los municipios están mejor posicionados para formular políticas (SCF) y para presupuestar, gestionar e implementar (SCG) pues contaron con valores arriba de la media nacional con cifras de 0.572 y 0.310, respectivamente. En tercera posición se ubica la capacidad para evaluar (SCE) con un valor de 0.147, seguida de la capacidad de los gobiernos municipales para diagnosticar (SCD) con 0.130 y para involucrar actores relevantes (SCI) 0.095, siendo este último el subíndice con mayor área de oportunidad.

Es importante mencionar que, dados los constantes cambios institucionales, políticos y organizacionales, así como la corta duración de las administraciones municipales, los avances no siempre son linealmente ascendentes. En este sentido, entre 2016 y 2018, el crecimiento del ICFM promedio de los municipios también podría separar a los estados en aquellos que presentaron avances en general y aquellos que han retrocedido. En el primer caso, están estados como Tamaulipas, Hidalgo, Colima, Chihuahua y Oaxaca, cuyos promedios del ICFM crecieron a una tasa mayor al 30%. En el grupo contrario se encuentran Chiapas, Estado de México, Puebla y Campeche, que presentaron retrocesos en el ICFM, para el periodo analizado.

Herramientas para fortalecer capacidades municipales

El Informe busca que, a pesar de los cambios de los municipios en México, los retos y aprendizajes de la última década se conviertan en oportunidades para que las administraciones municipales incrementen sus capacidades funcionales, técnicas y financieras para identificar y atender las necesidades locales. Además, este Informe cuenta con herramientas para que los gobiernos municipales en México incidan al diseñar, implementar, monitorear y estrategias de intervención pública que contribuyan a mejorar las condiciones de desarrollo humano desde el ámbito municipal, con la intención de asegurar que los avances se logren de forma integral, universal, sostenible y “sin dejar a nadie atrás”.