Con apoyo del PNUD, municipios de Puebla incorporan enfoque de resiliencia hídrica en la Cuenca del Atoyac
11 de Junio de 2025

Puebla, Puebla.- En el marco del Proyecto Puebla Resiliente ante Desastres, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México y la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial (SMADSOT) iniciaron una jornada de talleres teórico-prácticos encaminados a la actualización de 10 Programas Municipales de Resiliencia (PMR), con el propósito de incorporar un enfoque de resiliencia hídrica que les permita atender los desafíos y afectaciones en la Cuenca del Atoyac.
Las actividades se llevaron a cabo con la participación de regidoras, regidores y personal técnico de áreas como Protección Civil, Ecología, Obras Públicas, Salud y Gobernación de los municipios de Calpan, Chiautzingo, Domingo Arenas, Huejotzingo, Juan C. Bonilla, Puebla, San Felipe Teotlalcingo, San Miguel Xoxtla, Tepeaca y Tlaltenango.
Durante esta primera jornada, las y los participantes identificaron las principales vulnerabilidades relacionadas con el agua en sus territorios, tomando en cuenta aspectos como áreas proclives a inundaciones, ubicación de cuerpos de agua, análisis de la recarga hídrica y vialidades.
Mediante las reflexiones y aportaciones de los participantes, el ejercicio permitió integrar una visión regional que servirá de base para el establecimiento de objetivos y metas a desarrollarse en el próximo taller.
Como herramienta central del encuentro, se presentó el Mapa síntesis, desarrollado por la Dirección de Gestión de Riesgos de la SMADSOT, con información pública de diferentes instituciones federales, así como del PNUD, a través del Portafolio de Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) para la Seguridad Hídrica de la Cuenca del Río Alto Atoyac, un documento desarrollado dentro del proyecto Resiliencia Hídrica. Este instrumento territorializado identifica zonas de recarga hídrica, lo que permitió a los municipios visualizar de forma clara sus condiciones locales y regionales.
A través de preguntas detonadoras y el acompañamiento técnico de especialistas de las Direcciones de Gestión de Riesgos y Seguridad Hídrica de la SMADSOT, así como de personal PNUD, los equipos municipales analizaron escenarios hídricos y propusieron enfoques iniciales para atenderlos con acciones concretas y sostenibles, más allá de los ciclos administrativos.
Al cierre del taller, Gustavo Moreno Rodríguez, director de Gestión de Riesgos, y Felipe Colorado, coordinador del proyecto por parte del PNUD, reconocieron la participación activa de los municipios y convocaron al siguiente encuentro, que se realizará en la ciudad de Puebla, con el objetivo de continuar el diseño colaborativo de soluciones integrales para fortalecer la resiliencia hídrica en la región.