ONU y socios fortalecen alianzas por un entorno digital seguro
12 de Marzo de 2025

La violencia digital facilitada por las tecnologías impacta significativamente la vida de las personas, y especialmente de las mujeres.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Ministerio de Igualdad del Gobierno de España, la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), y la Iniciativa Iberoamericana para Prevenir y Eliminar la Violencia contra las Mujeres (IIPEVCM), lideraron el lanzamiento del evento paralelo de alto nivel Violencia Digital Contra las Mujeres: Hacia Políticas y Alianzas Transformadoras en el Marco de Beijing+30 este pasado 12 de marzo. El acto, que se celebró durante la 69ª sesión de la CSW en Nueva York, responde a un compromiso compartido para el abordaje articulado a nivel iberoamericano de la violencia digital contra las mujeres.
Las expresiones de violencia facilitadas por las tecnologías tienen consecuencias sobre la vida de las personas en general y de las mujeres en particular, tanto en el espacio online como offline, que buscan restringir su participación en la esfera pública lo cual, afecta la calidad democrática de nuestras sociedades y exige, por tanto, redoblar compromisos y esfuerzos para garantizar entornos digitales seguros en Iberoamérica.
Según un estudio realizado en el marco del proyecto “Prevenir la Violencia Digital Contra las Mujeres en Iberoamérica” - liderado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Iniciativa Iberoamericana para Prevenir y Eliminar la Violencia contra las Mujeres (IIPEVCM) -, que analizó durante un mes la violencia digital contra mujeres con voz pública en 8 países de la IIPEVCM - Andorra, Bolivia, España, México, Panamá, Portugal, República Dominicana y Uruguay - y monitorizó 350 cuentas de mujeres en la red social X, muestra que 1 de cada 5 publicaciones contenía contenido violento.
El evento, el cual contó con la participación de Ana Redondo, Ministra de Igualdad de España y Presidencia de la Iniciativa (IIPPEVCM), Michelle Muschett, Directora Regional del PNUD para América Latina y el Caribe y Lorena Larios, Secretaria para la Cooperación de la SEGIB, fue un espacio de intercambio entre autoridades, expertas y activistas iberoamericanas, para reflexionar en torno a los retos que la violencia digital contra las mujeres, especialmente entre aquellas con un perfil público, está suponiendo para las democracias iberoamericanas.
“Desde PNUD LAC, tenemos la convicción de que no hay democracia sin igualdad de género... la democracia se fortalece cuando todas las voces son escuchadas, es preciso que sigamos construyendo puentes de diálogo y de reflexión profunda, uniendo esfuerzos para que las mujeres participen de la vida pública de manera plena y segura, libres de violencias.” resaltó Michelle Muschett, Directora Regional del PNUD para América Latina y el Caribe.
Hace casi tres décadas, la Plataforma de Acción de Beijing marcó un hito histórico en la promoción de la igualdad de género, estableciendo compromisos globales para, entre otras dimensiones, eliminar la violencia contra las mujeres en todas sus formas. Sin embargo, en 2025, el avance hacia estos objetivos enfrenta un desafío contemporáneo: la creciente incidencia de la violencia que enfrentan las mujeres en los entornos digitales. Esta violencia representa una violación de los derechos humanos, perpetúa las desigualdades de género y limita la plena participación de las mujeres en las sociedades democráticas.
“Tenemos un compromiso histórico y no podemos dejar a nuestras hijas en un mundo peor tampoco en redes sociales” resaltó Ana María del Carmen Redondo García, Ministra de Igualdad de España “En la realidad virtual, que cada vez es más real y que nos aleja de la realidad, la idea de control no existe. Cuando las redes sociales afectan a la vida real de forma poderosa, el sistema corre el riesgo de colapsar” agregó.
La colaboración entre el Ministerio de Igualdad del Gobierno de España, el PNUD, SEGIB, y IIPEVCM visibiliza las consecuencias de la violencia digital supone sobre el derecho a la participación democrática -participación público y política, libertad de expresión y seguridad digital, entre otras- de las mujeres. Esta alianza busca a su vez reflexionar esta problemática en torno a marcos legales, políticas públicas y estrategias demostradas como eficaces para el logro de soluciones sostenibles para la prevención, justicia y reparación a través de la cooperación multilateral.
“Este proyecto realizado junto al PNUD y la Iniciativa Iberoamericana para Prevenir y Eliminar la Violencia contra las Mujeres, muestra el compromiso de la SEGIB en la creación de instrumentos para apoyar la eliminación de la violencia contra las mujeres y el avance de la agenda de género en los países de la región, e impulsar una visión transformadora que no deje a nadie atrás”, afirmó la Secretaria Iberoamericana de Cooperación, Lorena Larios, durante su intervención en la CSW69".
Alianzas por un entorno digital seguro
La violencia digital facilitada por las tecnologías impacta significativamente la vida de las personas, y especialmente de las mujeres. Este fenómeno no solo afecta el espacio online, sino que también tiene repercusiones en el ámbito offline, restringiendo la participación femenina en la esfera pública. Estas dinámicas deterioran la calidad democrática de nuestras sociedades, lo que exige un compromiso renovado para garantizar entornos digitales seguros en Iberoamérica.
Un estudio realizado en el marco del proyecto “Prevenir la Violencia Digital Contra las Mujeres en Iberoamérica”, liderado por el PNUD, la SEGIB y la IIPEVCM, analizó la violencia digital contra mujeres con voz pública en 8 países. La investigación reveló que 1 de cada 5 publicaciones contenía contenido violento. Esta investigación incluyó países como Andorra, Bolivia, España, México, Panamá, Portugal, República Dominicana y Uruguay, y monitorizó 350 cuentas en la red social X.
Compromiso compartido contra la violencia digital
Durante el evento paralelo de alto nivel "Violencia Digital Contra las Mujeres: Hacia Políticas y Alianzas Transformadoras en el Marco de Beijing+30", el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Ministerio de Igualdad del Gobierno de España, la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Iniciativa Iberoamericana para Prevenir y Eliminar la Violencia contra las Mujeres (IIPEVCM) reafirmaron su compromiso conjunto de abordar la violencia digital contra las mujeres.
El evento, realizado en el marco de la Comisión de la Condición Social y Jurídica de la Mujer (CSW 69), contó con la participación de Ana Redondo, Ministra de Igualdad de España, Michelle Muschett, Directora Regional del PNUD para América Latina y el Caribe, y Lorena Larios, Secretaria para la Cooperación de la SEGIB. Juntos, reflexionaron sobre los desafíos que la violencia digital representa para las democracias de Iberoamérica, especialmente para aquellas mujeres con perfil público.
“El progreso de igualdad en América Latina y el Caribe ha venido acompañado de consolidación democrática, avances sociales y épocas de bonanza económica. Apostar por las mujeres ha sido clave en este proceso, haciendo de la región la más democrática en desarrollo. Sin embargo, la región, aunque sin guerras, es la más violenta del mundo, y la violencia contra las mujeres sigue siendo un desafío estructural. Mayor participación política se reflejará en políticas más inclusivas, y los espacios digitales también serán ocupados” resaltó Michelle Muschett, directora regional del PNUD para América Latina y el Caribe “desde el PNUD, reiteramos que no están solas, ponemos sobre la mesa nuestra capacidad analítica y de generar soluciones integradas que conecten compromisos globales con prioridades nacionales” agregó.
Colaboración para soluciones sostenibles
Casi tres décadas después de la adopción de la Plataforma de Acción de Beijing, el acuerdo multilateral más ambicioso para el empoderamiento de las mujeres y niñas, en 2025 la violencia digital se presenta como un desafío contemporáneo que limita la plena participación de las mujeres en las sociedades democráticas, perpetúa las desigualdades de género y constituye una violación de los derechos humanos.
La colaboración entre el Ministerio de Igualdad del Gobierno de España, el PNUD, SEGIB y IIPEVCM es crucial para visibilizar las consecuencias de la violencia digital sobre el derecho de las mujeres a participar en la democracia y avanzar hacia fortalecer marcos legales, políticas públicas y estrategias eficaces para la prevención, justicia y reparación de las mujeres afectadas, a través de la cooperación multilateral.