Medir pobreza: Más allá del ingreso

21 de Febrero de 2024

La pobreza multidimensional va más allá de ingresos, también constituye acceso a salud, educación y una vida digna

PNUD Honduras

Como parte de los esfuerzos para medir la pobreza más allá de los ingresos, y desde una perspectiva multidimensional, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), junto con la academia y la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y otras secretarías de Estado, sostuvieron actividades (en noviembre 2023) para resaltar la importancia de la medición multidimensional de la pobreza en América Latina y especialmente en Honduras.

Desde el PNUD, se contó con la presencia de las expertas internacionales como son: Renata Pardo del Centro Regional del PNUD para América Latina y el Caribe; y Mónica Pinilla-Roncancio consultora del PNUD y quien ha trabajado en la Iniciativa sobre Pobreza y Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford (OPHI, por sus siglas en inglés).

En esta entrega, compartimos los conceptos básicos sobre pobreza multidimensional y su medición, a través de esta entrevista a Renata Pardo y Mónica Pinilla-Roncancio.
 


Renata Pardo




Especialista en pobreza multidimensional del equipo de Crecimiento Inclusivo del Centro Regional del PNUD para América Latina y el Caribe.

Máster en Economía de la Universidad Católica de Lovaina. Previamente se ha desempeñado como consultora del Gobierno colombiano en temas relacionados con Pobreza Multidimensional, Protección Social y Salud. Participó directamente en el diseño del IPM para Colombia.
 

¿Qué es la pobreza multidimensional? 


La preocupación de medir la pobreza desde distintas dimensiones viene ya desde hace mucho tiempo. Inicia entre las décadas de los ´70 y ´80, cuando Amartya Sen expone que la pobreza va más allá que una carencia de ingresos y se comienza a hablar de otras dimensiones como son: salud y educación. Precisamente, en 1990 el Índice de Desarrollo Humano inicia con el propósito de enfatizar que el desarrollo humano va más allá del ingreso. Este es un concepto que ha ido evolucionando con el tiempo.

En América Latina se utilizan desde hace varias décadas los “Índices de Necesidades Básicas Insatisfechas” que son, de hecho, indicadores multidimensionales porque miden temas de vivienda, educación y salud. Luego, vinieron los índices de pobreza multidimensional.

Ahora bien, para poder establecer qué es pobreza multidimensional hay que pensar y considerar todas las variantes que afectan el bienestar de una persona, su capacidad de ser libre de poder también acceder a un buen trabajo, tener una vivienda digna, vivir libre de violencia, poder participar en la vida social y democrática del país. Como se ve, hay un involucramiento estrecho de los derechos humanos en este tema.

 

¿En qué consiste el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)? 


El IPM, utiliza el método desarrollado por Sabina Alkire y James Foster y cumple con una serie de propiedades matemáticas deseables a la hora de tener una medida multidimensional.

El IPM es versátil a la hora de escoger las dimensiones a analizar ya que puede construirse de acuerdo con las necesidades de los países. Es importante recalcar que, el IPM es una medida complementaria a las medidas de pobreza monetaria ya que ambas mediciones capturan aspectos diferentes de la pobreza. Las medidas multidimensionales buscan identificar carencias en acceso a bienes y servicios, por ejemplo, acceso a una fuente de agua limpia, a la que -sin importar en algunos casos los recursos monetarios- no es posible lograr un acceso si no hay provisión del Estado. Por ejemplo: puede un salario lograr comprar la canasta básica en su hogar, pero no garantiza que los niños, niñas o adolescentes de un hogar tengan acceso a una educación de calidad al igual que cubrir el costo de servicios públicos, etc.
 

Renata Pardo, especialista en Pobreza Multidimensional

Renata Pardo, especialista en Pobreza Multidimensional del Centro Regional del PNUD para América Latina y el Caribe

PNUD Honduras

¿Qué ventajas se tienen con la implementación del IPM? 


En términos de políticas públicas el IPM tienen varios usos: 

  1. Hacer seguimiento a la implementación de políticas públicas que buscan reducir las privaciones de las personas y/u hogares.

  2. Son un instrumento para guiar y coordinar las políticas públicas, ejemplos como Colombia y Costa Rica muestran que utilizando el IPM es posible coordinar acciones a nivel nacional, buscando que los recursos se utilicen de manera efectiva y se logre cubrir al mayor número de beneficiarios de la manera más eficiente.

  3. Son herramientas para la identificación y focalización de potenciales beneficiarios de programas de protección social, los IPM se han utilizado para identificar a poblaciones pobres y con mayor vulnerabilidad en varios países del mundo.

  4. Son una herramienta de focalización geográfica, dado que ayudan a localizar cuáles son las regiones o provincias con mayores niveles de pobreza y cuáles son sus privaciones más altas; y finalmente,

  5. Son una herramienta que permite orientar la asignación presupuestal, dado que se pueden distribuir recursos monetarios de acuerdo con los niveles de pobreza y carencias de una población.

Es importante resaltar que los países continúan trabajando de manera innovadora en utilizar el IPM como herramienta de política pública y dependiendo de las necesidades se generan nuevos usos.
 

Mónica Pinilla-Roncancio




Experta en pobreza multidimensional, consultora del PNUD e investigadora asociada de Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI) – Universidad de Oxford.

Máster en Economía de la Universidad del Rosario (Colombia) y Máster en Economía de la Salud, Política y Ley de la Universidad de Erasmus (Rotterdam, Holanda), con Doctorado en Política Social de la Universidad de Birmingham, Reino Unido. Profesora asociada de la Universidad de los Andes en Colombia, y subdirectora del Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe en la Universidad de los Andes. Investigadora Asociada de OPHI.
 

Mónica Pinilla-Roncancio, experta en Pobreza Multidimensional y consultora del PNUD

Mónica Pinilla-Roncancio, experta en Pobreza Multidimensional y consultora del PNUD, quien ha trabajado en la Iniciativa sobre Pobreza y Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford

PNUD Honduras

Para aplicar el IPM, ¿Qué debe considerarse previamente? 


Como toda medida, se requiere contar con la disponibilidad de información confiable. Esta es una limitación ya que en la mayoría de los países no siempre se cuenta con información oficial en indicadores multidimensionales. Como, por ejemplo, datos sobre: saneamiento, educación, participación de la mujer en la fuerza laboral, entre otros.

 

¿Qué países de la región ya aplican el IPM? 


Latinoamérica es pionera en el uso de Índices de Pobreza Multidimensional comenzando con México en el 2007-2008 que fue el primer país que lanzó una medida como esta.  Luego, podemos mencionar a Colombia, Chile, Costa Rica y El Salvador. Actualmente, más de 12 países cuentan con medidas de pobreza multidimensionales oficiales o están en proceso de diseño y calculo.

Creo que la región tiene una gran experiencia en la medición de pobreza multidimensional y es ejemplo para países en otras regiones del mundo.
 

El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) se debe generar, utilizar y mantener con datos confiables y tener la capacidad de compartir y comunicar información

PNUD Honduras

¿Qué resultados concretos han tenido estos países que han implementado el IPM? 


En el caso de Colombia, ha tenido una reducción, en 2011, de la tasa de pobreza multidimensional de alrededor del 30%; y en 2022, entre el 12 y 15%. Sí se ha tenido una reducción eficiente de pobreza multidimensional. Una cosa hay que tener claro es que: una medida no reduce pobreza, si no lo utilizas; es decir, puede medirse multidimensionalmente, pero si se está aplicando políticas públicas que van en otra dirección, no se lograrán los objetivos. Es importante ser coherentes en enfocar las políticas y los recursos de manera apropiada según indican los IPM.

Dos casos importantes que mencionar son Costa Rica y Chile, países que calculan el IPM de manera regular (Costa Rica es anual y Chile cada dos años) y monitorean la reducción de pobreza multidimensional, al igual que de pobreza monetaria con la misma fuente de datos. En ambos casos, se ha resaltado la necesidad de complementar la medición monetaria con una multidimensional dado que no todas las personas pobres tienen las mismas características, o carencias y es necesario implementar programas dirigidos a reducir la pobreza monetaria, multidimensional y ambas de manera coordinada, buscando no dejar a ninguna persona atrás y resaltando diferencias que se pueden dar entre regiones o zonas de residencia.
 


Ambas expertas coincidieron que, todo país interesado en oficializar el IPM, necesita voluntad política, oficialización de la medida y capacidad técnica. El IPM se debe generar, utilizar y mantener con datos confiables y tener la capacidad de compartir y comunicar la información.

¿Quieres saber más sobre pobreza multidimensional y pobreza por ingreso? AQUÍ.


 

¿Quieres saber más?


Revive el foro donde, en conjunto con la Academia liderada por la Universidad José Cecilio del Valle (UJCV) y con el apoyo de la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC) y el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IEES) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), se compartieron conceptos claves y principios para la comprensión de la medición de la pobreza y las vulnerabilidades desde múltiples dimensiones. Así como su importancia, y vínculo con el desarrollo humano.