De armas de juguete a libros y deportes

Un nuevo juego para el cambio en Honduras

7 de Marzo de 2025
Evento de premiación de torneos deportivos en el marco de la campaña "Sin Armas, Más Paz"
PNUD Honduras | Gerardo Moya

¿Qué se necesita para detener la violencia? Especialmente en lugares donde se ha vuelto tan común y casi tolerada. En Honduras, la violencia ocurre en el hogar o en el trabajo, en la calle, en un parque infantil o en la escuela. Las estadísticas de violencia armada son impactantes.

En 2024 alrededor del 70 por ciento de las muertes violentas en el país fue ocasionada con el uso de armas, siendo la mayoría de las víctimas de entre 12 y 30 años1. A pesar de la reducción de la tasa de homicidios en Honduras, la violencia armada continúa causando el 64 por ciento de las muertes violentas de mujeres y niñas. Las armas se utilizaron en casi la mitad de los asaltos contra mujeres y niñas de entre 15 y 49 años2.

Cuando la violencia armada se vuelve tan generalizada, ¿qué se necesita para llegar a sus causas profundas? ¿Cómo podemos asegurarnos de que las armas estén realmente prohibidas en las escuelas? ¿Cómo protegemos a las mujeres y los niños? ¿Qué se necesita para hacer cumplir las leyes y regulaciones?.
 

Análisis de violencia, violencia armada y seguridad ciudadana

Estos análisis, realizados con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el marco del proyecto SALIENT; son producto de la estratégica articulación entre la Secretaría de Seguridad en Honduras y las instituciones nacionales productores de información en seguridad ciudadana

En 2024, se lanzó en Honduras la Iniciativa Saving Lives Entity (SALIENT), implementada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos de Desarme (UNODA), con el apoyo del Centro Regional de Paz, Desarme y Desarrollo de América Latina y el Caribe. Esta iniciativa está impulsada por una ambición audaz: prevenir la violencia armada ofreciendo a los jóvenes oportunidades reales que los alejen del crimen. Pero para romper verdaderamente el ciclo de la violencia, debemos ir más allá, transformando los patrones sociales y culturales que normalizan la posesión y el uso de armas de fuego. En el corazón de esta misión está el empoderamiento juvenil.

En Honduras, la Iniciativa SALIENT ya ha tenido un impacto, llegando a comunidades en San Pedro Sula, Tegucigalpa, Choloma y Choluteca, involucrando a 1,100 jóvenes (de 13 a 18 años) y 1,440 niños (de 8 a 12 años) a través de torneos y una campaña para intercambiar armas de juguete por libros y mochilas. Durante los torneos y la campaña, se conversó con los niños, niñas y jóvenes sobre asuntos que enfrentan diariamente debido a la violencia en sus escuelas, hogares y comunidades. Reflexionaron sobre lo que cada uno puede hacer para difundir el mensaje, prevenir y resolver conflictos, y encontrar ayuda y apoyo profesional si es necesario.
 

Carlos tomó su arma de juguete, sin darse cuenta de su significado más profundo, la violencia era parte de su mundo: en la televisión, en su vecindario, incluso en su hogar. Pero cuando la Policía Nacional visitó su escuela, junto con Jóvenes contra la Violencia, una organización de sociedad civil con enfoque en la prevención de la violencia juvenil y la Iniciativa SALIENT, todo cambió. A través de charlas atractivas y visuales, explicaron el impacto de la violencia armada. La campaña Desarmados y educados ofreció a los niños una decisión poderosa: intercambiar armas de juguete por libros y mochilas. Al principio, Carlos dudó, hasta que escuchó la historia de Luis sobre haber perdido a su hermano por la violencia real. Esa tarde, Carlos colocó su pistola de juguete en la mesa de la escuela y tomó su mochila. En toda la ciudad, más de 1,100 adolescentes se lanzaron a las canchas de fútbol y baloncesto, compitiendo ferozmente en el torneo sin armas, con más paz pero también aprendiendo sobre trabajo en equipo, disciplina y resolución pacífica de conflictos. Los campos de fútbol y canchas de baloncesto se convirtieron en un lugar de conexión, demostrando que los deportes podían ser una poderosa arma contra la violencia.
 

Después de trabajar de cerca en cinco comunidades rurales y urbanas, con 20 escuelas, 100 maestros y directores, 30 entrenadores y entrenadoras, 30 trabajadores sociales y 500 oficiales de policía comunitaria y escolar, la Iniciativa SALIENT junto a los socios nacionales ha generado oportunidades: una condición clave para detener la violencia. Los jóvenes necesitan más que advertencias: necesitan escuelas seguras, salidas creativas en las artes y el poder del deporte para alejarlos de la violencia, la ociosidad y el abuso de drogas. La solución no es solo la prevención; es el empoderamiento.
 

"2024 concluyó con cero incidentes de violencia, gracias a la implementación de varias estrategias de prevención, incluidas las iniciativas de SALIENT. El instituto tiene 6,000 estudiantes y 300 maestros, todos los cuales han sido clave para crear un ambiente más seguro. Con 140 años de existencia, hoy se erige como una de las instituciones más emblemáticas de Honduras."


Claudia Elvir  | Directora del Instituto Central Vicente Cáceres en Honduras
 

Desarrollo de torneos deportivos en el marco de la campaña "Sin Armas, Más Paz"

Los torneos torneos deportivos, llevados a cabo en cinco ciudades: Tegucigalpa, San Pedro Sula, Choloma, Choluteca y La Paz; contaron con la participación de 52 equipos de fútbol sala y 34 equipos de baloncesto en categoría masculino y femenino.

PNUD Honduras | Gerardo Moya

Padres y madres de familia apreciaron la iniciativa confiando que, con nuevas oportunidades y mentalidad, sus hijos e hijas podrán vivir en un ambiente más seguro. Como señaló Jimena Madrid, una madre de Choluteca, “Valoramos esta iniciativa porque los jóvenes necesitan otras opciones, para que no caigan en estructuras criminales”.

Deportistas profesionales participaron en esta Iniciativa junto a la Secretaria de Seguridad y la Policía Nacional en la campaña impulsada desde la Iniciativa SALIENT para ser ejemplo a niños, niñas y adolescentes.
 

"Creo que es muy importante que la gente se entere de cómo el fútbol u otros deportes pueden sacarnos de situaciones complicadas. Vengo de Chamelecón, y es gracias al fútbol que soy quien soy hoy."


Alberth Elis  | Jugador profesional de fútbol de Honduras
 

"A través del deporte, los jóvenes en Honduras pueden canalizar su energía, manejar la ira y encontrar un propósito. Los mantiene alejados de la violencia, mientras fomenta la disciplina, la confianza y un sentido de pertenencia. El deporte no es solo un juego, es un camino hacia la transformación".

 

"El deporte tiene el poder de alinear nuestra pasión, energía y entusiasmo en torno a una causa colectiva. Y es precisamente cuando se puede nutrir la esperanza y recuperar la confianza. Es de nuestro interés colectivo aprovechar el tremendo poder del deporte para ayudar a construir un futuro mejor y más sostenible para todos."


Geovanny Midence  | Entrenador de fútbol de Honduras
 

Jóvenes del club Panteras FC, equipo que forma parte de la Liga Mayor en tercera división

Jóvenes del club Panteras FC, equipo fundado por el futbolista Alberth Ellis y, que forma parte de la Liga Mayor en tercera división del fútbol hondureño

PNUD Honduras | Gerardo Moya

La Iniciativa SALIENT fue piloteada en 2020 en Camerún, Jamaica y Sudan del Sur, y expandida en 2024 con proyecto en Ghana, Kirguizistán, Papua Nueva Guinea, Panamá y Honduras. La Iniciativa SALIENT brinda apoyo integral a los países que buscan mejorar el control de armas pequeñas, reducir la violencia comunitaria y fortalecer los marcos de informes globales sobre flujos de armas. Estos esfuerzos se complementan con programas de desarrollo que promueven una gobernanza más efectiva, cohesión social y recuperación económica.

 

 



1  Análisis de juventudes (12-30 años) y seguridad ciudadana en Honduras | 2023 - CONOCE MÁS
2  Mesa Técnica de Muertes Violentas: Policía Nacional, Ministerio Público/Dirección de Medicina Forense. Registro Nacional de las Personas. Observatorios de Convivencia y Seguridad Ciudadana. Instituto Nacional de Estadísticas. IUDPAS/UNAH. Unidad Técnica de Coordinación Interinstitucional (UTECI)/Subsecretaría en Asuntos Policiales. Agosto, 2024