El país ahora cuenta con insumos y evidencia que le permitirán trazar una hoja de ruta hacia un futuro digital más conectado, integrador y próspero, en el que la tecnología esté al servicio de toda la población.
PNUD: El Salvador avanza en la madurez de su ecosistema digital
2 de Julio de 2025

Maribel Gutiérrez, Representante Residente del PNUD en El Salvador entrega informe del estado de preparación digital de El Salvador a Daniel Méndez, Secretario de Innovación de la Presidencia.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en El Salvador y la Secretaría de Innovación de la Presidencia dieron a conocer los resultados del Diagnóstico de Preparación Digital (DRA, por sus siglas en inglés), que provee información basada en la evidencia sobre los avances en la madurez del ecosistema digital nacional.
El diagnóstico reveló que El Salvador se encuentra en la fase diferencial de su preparación digital, lo que significa que ha superado las etapas básicas y presenta avances sustantivos, con fortalezas claras en transformación digital y con el potencial de transformar la vida de las personas.
El DRA surge de una metodología desarrollada por el PNUD, que, al combinar los resultados de una encuesta, datos externos e informes, proporciona una visión integral y estratégica. El análisis se realizó a partir de los 5 pilares del marco de transformación digital: Gobierno, Conectividad, Regulación, Economía y Personas.
El pilar Gobierno es el que registro un mejor desempeño ubicándose en la fase diferencial, ya que registra un liderazgo comprometido con la transformación digital nacional, así como la existencia de un marco estratégico para la transformación digital por medio de la Agenda Digital 2020-2030, la creación del Ecosistema Nacional de Innovación y el funcionamiento de más de 20 portales de servicios.
En el pilar Personas, El Salvador se encuentra en la fase Diferencial, evidenciando que el uso y adopción de tecnologías digitales ha tenido un impacto positivo en la población, por ejemplo, con la creación de la Escuela Superior de Innovación y Tecnología (ESIT) y el programa Enlaces con la Educación. En este punto el análisis de literatura también reveló que 70% de los trabajos en El Salvador están en el sector informal y que la mayoría todavía carecen de habilidades digitales para hacer una transición a empleos que puedan realizarse por medio de tecnologías digitales.
Los pilares Regulación, Conectividad y Economía están en fase Sistemático, destacando la existencia de bases sólidas para fortalecer el panorama nacional en temas de conectividad, el acceso a internet en espacios públicos. Además, se identificaron desafíos en la socialización de las regulaciones existentes, el acceso a financiación y la inversión en investigación y desarrollo, particularmente relacionado a las empresas digitales.
El Diagnóstico fue elaborado a través de un proceso colaborativo entre la Oficina Digital del PNUD (CDO, por sus siglas en inglés), el Laboratorio de Aceleración del PNUD El Salvador y la Secretaría de Innovación de la Presidencia.
Desde 1975, el PNUD ha sido un socio para el avance del desarrollo humano en El Salvador. Con base en las prioridades nacionales, ha trabajado para crear oportunidades impulsando un desarrollo resiliente y sostenible para todas las personas.
Descarga aquí el informe completo