Circularidad del plástico: clave para el bienestar de las personas y el futuro del planeta.
5 de Junio de 2025

Cada persona puede marcar la diferencia al consumir de forma más responsable y contribuir con su esfuerzo a acciones colectivas de gran escala.
En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, conmemorado este año bajo el lema “Sin contaminación por plásticos”, desde el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) hacemos un llamado en asumir que la transformación de nuestra realidad comienza con el cambio de actitud y la acción individual.
La economía circular, enfocada en los plásticos, ofrece una alternativa innovadora para avanzar hacia un futuro más sostenible.
El modelo económico lineal basado en “tomar-hacer-desechar” es responsable en gran medida del cambio climático y el agotamiento de los recursos, mientras que el modelo de economía circular se basa en tres principios: eliminar residuos y contaminación; mantener productos y materiales en uso, y regenerar sistemas naturales
Si bien los plásticos brindan importantes beneficios en el ahorro de trabajo, energía y la conservación de alimentos, su gestión inadecuada y la falta de conciencia sobre el impacto en el planeta y en los seres humanos, ha contribuido a una crisis mundial de contaminación.
El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, ha sido enfático en asegurar que “Tenemos una oportunidad histórica de comenzar a construir un mundo libre de contaminación y residuos plásticos: un paso vital para salvaguardar nuestro planeta”.
Los plásticos desechados o quemados no solo perjudican la salud de las personas y la biodiversidad, sino que contaminan todos nuestros ecosistemas, desde las montañas hasta el fondo del océano, acelerando el cambio climático.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en respuesta a esta problemática, convocó al Comité Intergubernamental de Negociación (CIN) para avanzar en la negociación de un instrumento internacional para erradicar la contaminación, que sea jurídicamente vinculante, denominado el tratado mundial sobre plásticos. Al que ya se denomina “el pacto medioambiental más importante desde el Acuerdo de París”.
Además, la nueva ronda de Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) ofrece una valiosa oportunidad para reducir emisiones de gases de efecto invernadero, proteger la biodiversidad, crear empleos verdes y fomentar el financiamiento sostenible.
La contaminación por plásticos es un reto colectivo, con soluciones que empiezan desde las acciones individuales. Cada persona puede marcar la diferencia al consumir de forma más responsable y contribuir con su esfuerzo a acciones colectivas de gran escala.
Desde el PNUD continuaremos apoyando a los países para impulsar la transformación de sus desafíos ambientales y sociales en oportunidades para construir comunidades más resilientes y sostenibles. Es la hora de actuar: infórmate, reduce el consumo de plásticos de un solo uso y apoya las iniciativas circulares en tu comunidad.
"La economía circular, enfocada en los plásticos, ofrece una alternativa innovadora para avanzar hacia un futuro más sostenible".Maribel Gutiérrez, Representante Residente de PNUD El Salvador