Programa Construyendo Soluciones Sostenibles - TSI

 

Información del proyecto

Estado: Activo

Fecha de inicio del proyecto: Septiembre 01 de 2012

Fecha de terminación aproximada: Junio 30 de 2016

Cobertura geográfica: Departamentos de Antioquia (Nariño y Bello), Meta (Villavicencio), Nariño (Tumaco, Arroyave y Argentina), Bolívar (Carmen de Bolívar) y Soacha

 

¿Qué es el proyecto?

El programa “Construyendo Soluciones Sostenibles” (TSI, por su sigla en inglés – Transitional Solutions Initiative) es un esfuerzo conjunto entre instituciones del gobierno colombiano, comunidad internacional y las Agencias de las Naciones Unidas ACNUR Y PNUD. A nivel local, el programa es liderado por las autoridades locales en un trabajo conjunto con la población desplazadas y comunidades de acogida.

El Programa TSI tiene como objetivos:

  1. Fortalecer las comunidades priorizadas y autoridades locales y nacionales en la transición hacia soluciones para la población desplazada en procesos los tres escenarios de retorno, reubicación e integración local urbana.
  2. Apoyar el desarrollo de una política pública integral de soluciones con un enfoque comunitario y de protección.
 

Contexto y alcance del proyecto

El Programa TSI se desarrolla en 17 localidades, en 10 departamentos del país, distribuidas por de la siguiente forma:

Tipo de solución Localidad Agencia

Integración local

Altos de la Florida (Soacha, Cundinamarca)

PNUD / ACNUR

Barrio Familias en Acción (Tumaco, Nariño)

PNUD / ACNUR

Barrio 13 de Mayo (Villavicencio, Meta)

PNUD / ACNUR

Barrio Granizal (Bello, Antioquia)

PNUD / ACNUR

Asentamiento Nueva Esperanza (Mocoa, Putumayo)

ACNUR

Barrio Manuela Beltrán (Cúcuta, Norte Santander)

ACNUR

Barrio Las Delicias (Cúcuta, Norte Santander)

ACNUR

Barrio Hacienda del Puerto (Florencia, Caquetá)

ACNUR

Barrio Villa España (Quibdó, Chocó)

ACNUR

Reubicación

Predios El Rodeo y Las Delicias (Puerto López, Meta),

PNUD / ACNUR

Predios El Arrayán y La Argentina (Municipio de Nariño, Antioquia)

PNUD / ACNUR

Resguardo Edén Cartagena y (Ricaurte, Nariño);

PNUD / ACNUR

San José de Canelos (Florencia. Caquetá)

ACNUR

Comunidad Nasa (Florencia, Caquetá)

ACNUR

Retorno

Loma Central (Carmen de Bolívar, Bolívar)

PNUD

Casacará (Agustín Codazzi, Cesar)

PNUD

Tanguí (Medio Atrato, Chocó)

ACNUR

 

Panorama

Como resultado de décadas de un prolongado conflicto armado, más de 5 millones de colombianos han sido víctimas del desplazamiento forzado desde 1997, según registros oficiales.

La complejidad del desplazamiento forzado en Colombia implica una amplia gama de respuestas que van desde la prevención, protección, ayuda humanitaria y medidas para la facilitación de soluciones y la reparación de las víctimas. De ahí que ACNUR y PNUD, con el apoyo y compromiso del Gobierno Nacional y de donantes como Suecia, Canadá, Unión Europea y España, promueven el programa “Construyendo Soluciones Sostenibles” junto con la población desplazada y las comunidades receptoras, en lugares de Colombia en donde las condiciones institucionales y de las comunidades son favorables.

 

Enfoque

Las soluciones sostenibles se pueden conseguir a través de: procesos de retorno, cuando las personas desplazadas regresan a sus sitios del origen, de manera voluntaria, informada y en condiciones favorables de seguridad y dignidad; reubicación rural, en condiciones de seguridad y dignidad; o integración local urbana (o reubicación en lugar de recepción) en áreas donde las personas desplazadas se ubican y deciden permanecer y reconstruir sus vidas.

Una solución duradera se logra cuando los desplazados internos dejan de necesitar asistencia o protección específicas vinculadas con su situación de desplazamiento y pueden disfrutar de sus derechos humanos sin ser discriminados por esa condición. (Marco de Soluciones duraderas para los desplazados internos, 2010).

 

¿Qué hemos logrado?

  1. Realizar una intervención holística, basada en experiencias anteriores documentadas, sistematizadas o evaluadas que construye soluciones desde la base comunitaria, pero articulando con el nivel institucional desde el comité de impulso.
  2. Trabajar con procesos piloto antes de realizar una replicación, dando así espacio a aprender tanto de aciertos como de retos, donde el fracaso no es tanto no conseguir el éxito sino no conseguir comprender el contexto y los procesos de cambio de la intervención.
  3. La estructura de gobierno del TSI política y técnica, dando en su nueva versión un rol central al gobierno local y a las comunidades.
  4. Acciones y trabajos conjuntos interagenciales (ACNUR – PNUD), elaboración de informes de seguimiento y misiones de seguimiento conjuntas, venciendo retos e inercias.
  5. El punto de partida es la comunidad, pero con interlocución y articulación con el nivel institucional local. El establecimiento de comités de impulso y realización de planes de acción de forma comunitaria en el seno de los comités de impulso.
  6. La participación y apertura a actores y socios –FAO, PMA, UE, Gobierno de Colombia.
  7. El proceso interagencial de construcción de un sistema de seguimiento y sistematización.
 

Resultados del proyecto

  • 2.136 personas beneficiarias de iniciativas de formación y/o capacitación para temas de desarrollo económico.
  • 1.951 de los hogares beneficiarias de iniciativas de desarrollo económico y de capacitación para temas de desarrollo económico "
  • 353 hogares con viviendas construidas o mejoradas de manera directa o en el marco de alianzas
  • 8.270 personas beneficiarias de acceso a atención en salud y programas de promoción y prevención y atención psicosocial.
  • En 14 comunidades se construye y/o mejora infraestructura de acceso a agua segura y/o saneamiento básico.
  • 12 de las comunidades planeadas con infraestructura escolar construida o mejorada.
  • 1.075 Beneficiarios de educación flexible (cifra reportada anteriormente)"
  • 14 comunidades con estrategias de protección con enfoque de género.
  • 3.338 beneficiarios de actividades de información o de capacitación en mecanismos de exigibilidad de sus derechos como víctimas

 

Financiación

USD 4,389,347.10
 

Project

Descr

Project Manager

Budget

Disbursement

%Bget

%Deliv

83618

Transitional Solutions (TSI)

NARANJO,Carolina

936,587

                 743,938

1%

79%

 

Descarga el documento del proyecto