Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) México

Objetivo:

La Séptima Fase del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) en México del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por su siglas en inglés), le permite a las comunidades y organizaciones que lo integran emprender acciones colectivas para mejorar la resiliencia socioecológica de sus paisajes de producción. Esto se logra a partir de la puesta en marcha de un enfoque participativo de planificación y de manejo del paisaje, lo cual permite respaldar los sistemas multifuncionales de uso de la tierra destinados a optimizar los servicios ecosistémicos para obtener beneficios ambientales locales y globales.

Las comunidades y organizaciones que participan en el PPD en México se localizan en siete paisajes terrestres y marinos de las regiones sur y sureste de México, específicamente, en los estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán. 

El objetivo del PPD es apoyar acciones comunitarias específicas en cada paisaje al financiar proyectos de pequeña escala que son implementados por organizaciones comunitarias locales, además de coordinar estas acciones dentro de los paisajes prioritarios para lograr beneficios a escala de paisaje. 

Actividades:

  • Definición y establecimiento de refugios pesqueros en áreas marino-costeras claves para la conservación de la biodiversidad. 
  • Mejorar las capacidades de los pescadores para prevenir los impactos ambientales de las prácticas pesqueras en islas y arrecifes del Golfo de México. 
  • Conservación y restauración de manglares, arrecifes y dunas costeras. 
  • Conservación de la biodiversidad y la medicina tradicional en áreas terrestres destinadas voluntariamente para la conservación (ADVC) y territorios y áreas conservados por pueblos indígenas y comunidades locales (TACPIC). 
  • Fortalecer la participación comunitaria y la coordinación entre las partes interesadas en los órganos formales de gobernanza de las cuencas hidrográficas y probar soluciones innovadoras para mejorar la calidad del agua.
  • Iniciativas de desarrollo de capacidades/formación para involucrar a las mujeres y a los jóvenes en proyectos que beneficien la conectividad y la biodiversidad y promuevan la conservación inclusiva.
  • Fomentar prácticas de pesca responsables y sostenibles, y fortalecer la cadena de valor de las especies nativas (langosta, cherna, mero, entre otras). 
  • Promover sistemas de producción sostenibles y resilientes, como el turismo comunitario sostenible, el manejo forestal sostenible, los sistemas agrosilvopastoriles, los sistemas agroforestales (como café y cacao) y las acciones comunitarias de conservación del germoplasma (Guardianes de las semillas ). 
  • Apoyar proyectos transversales centrados en el acceso y el manejo de los recursos naturales por parte de mujeres, jóvenes, pueblos indígenas y otros grupos vulnerables. 
  • Patrocinar iniciativas de ciencia ciudadana y monitoreo comunitario, así como nuevas tecnologías para ayudar a recopilar y analizar datos y mejorar el monitoreo del paisaje, la biodiversidad y el cambio climático.
  • Proyectos locales de eficiencia energética a través de bioconstrucción, ecotecnias y reducción del consumo de electricidad y combustible para iluminación, transporte, equipos productivos, riego y procesos de calefacción y refrigeración. 
  • Proyectos locales para la generación de energía limpia a partir de fuentes alternativas como energía solar, energía hidroeléctrica (microhidroeléctricas)
  • Identificar prioridades a nivel de paisaje de acuerdo con los puntos de vista de los diferentes actores, y tomando en consideración específicamente las perspectivas de mujeres, jóvenes y pueblos indígenas. 
  • Planificación y realización de una evaluación de referencia en cada nuevo paisaje con respecto al cual puedan medirse los resultados. 
  • Incorporación de consideraciones de género en la evaluación de referencia. 
  • Establecimiento de cronogramas de actividades. 
  • Aclarar las funciones y las responsabilidades de las diversas partes interesadas para contribuir a la resiliencia del paisaje. 
  • Revisión y actualización de las cinco estrategias de paisaje desarrolladas durante la FO6 del PPD México. 
  • Difundir y promover la adopción de estrategias de paisaje y la colaboración entre grupos comunitarios organizados y comunidades dentro de los paisajes. ca), eólica, biogás y biomasa. 
  • Proyectos locales de microrred e interconexión. 
  • Identificar organizaciones y alianzas de segundo nivel dentro de los siete paisajes, y promover el desarrollo de capacidades, la capacitación horizontal, la perspectiva de género y la educación continua sobre el emprendimiento cooperativo (cooperativismo). 
  • Fomentar la organización de segundo nivel y las alianzas entre mujeres organizadas dedicadas a la producción rural, el manejo de recursos, la mejora del acceso a la tierra y la garantía de los derechos de propiedad, incluido el fortalecimiento o la reactivación de las Unidades Agrícolas e Industriales de la Mujer (UAIM). 
  • Apoyar la capacitación y el intercambio de conocimientos entre cooperativas para fortalecer su gobernanza y así alcanzar la sostenibilidad a largo plazo de sus acciones y logros. 
  • Promover diálogos de políticas inclusivas y diálogos participativos.

Resultados esperados:

  • La conservación de recursos bioculturales de importancia mundial, incluida la medicina tradicional en áreas terrestres a través de áreas designadas voluntariamente para la conservación (ADVC) y territorios y áreas conservados por los pueblos indígenas y las comunidades locales (TICCA). 
  • La mejora de las prácticas de conservación del hábitat marino mediante el establecimiento de refugios pesqueros (6,000 hectáreas) y la mejora de capacidades de los pescadores para prevenir impactos ambientales en islas y arrecifes de las zonas marino-costeras prioritarias para la conservación de la biodiversidad. 
  • Conservar la agrobiodiversidad mediante la preservación y la promoción de semillas y especies vegetales nativas, y acciones comunitarias de conservación del germoplasma. 
  • Conservación y restauración de manglares, arrecifes y dunas costeras.
  • Reforzar la participación comunitaria y la coordinación entre las partes interesadas en los órganos formales de gobernanza de las cuencas hidrográficas, y probar soluciones innovadoras para mejorar la calidad del agua.
  • Iniciativas de capacitación/formación para involucrar a las mujeres y los jóvenes en proyectos que beneficien la conectividad y la biodiversidad y promuevan la conservación inclusiva. 
  • Conservación de las zonas forestales mediante la promoción del ordenamiento sostenible de los bosques y las actividades de restauración basadas en medios de subsistencia. 

Con respecto a la degradación de la tierra, el proyecto abordará la erosión, las tierras agrícolas deterioradas, la desertificación y la deforestación mediante: 

  • Promoción de sistemas de producción sostenibles y resilientes, como el turismo comunitario sostenible, el manejo forestal sostenible, los sistemas agrosilvopastoriles, los sistemas agroforestales (como café y cacao) y las acciones comunitarias de conservación del germoplasma (Guardianes de las semillas). 
  • La regeneración natural manejada por la comunidad de tierras degradadas y ecosistemas marino-costeros, incluidos manglares, dunas y arrecifes. 
  • La conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en paisajes productivos y dentro de zonas de amortiguamiento de áreas protegidas (por ejemplo, uso sostenible de productos forestales no maderables).
  • Fomento a prácticas pesqueras responsables y sostenibles, y fortalecer la cadena de valor de las especies nativas (langosta, lubina, mero, entre otros). 

Con respecto al cambio climático, los proyectos comunitarios indicativos incluyen los siguientes: 

  • Mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a través de soluciones de eficiencia energética introducidas, adaptadas, probadas y difundidas. 
  • Ampliar la aplicación de soluciones de energía renovable y limpia para usos productivos, como bombas solares, energía hidroeléctrica (microhidroeléctrica), biogás, uso eficiente de biomasa, estufas de leña, etcétera. 
  • Aumento del uso de energía renovable, incluidas alternativas a base de biomasa (leña y carbón). Mejorar la eficiencia energética para infraestructura productiva, uso doméstico e iluminación comunitaria. 

Ubicación geográfica:

  • Regiones sur y sureste de México, en los estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.

Contacto en el PNUD:

  • Fernando Camacho, Oficial nacional de Ambiente, energía y resiliencia
  • Sébastien Proust

    , Coordinador Nacional PPD México.

El PPD es un proyecto con 30 años en México y es implementado por el PNUD. Actualmente apoya de forma directa a comunidades y cuenta con 112 proyectos. 

Impact

START DATE

June 2022

END DATE

December 2026

STATUS

En curso

PROJECT OFFICE

Mexico

IMPLEMENTING PARTNER

UN OFFICE FOR PROJECT SERVICES

DONORS

Global Environment Fund Trustee

TOTAL CONTRIBUTIONS

$3,328,054

DELIVERY IN PREVIOUS YEARS

2022$478,562

2023$1,053,047

2024$244,870

Full Project information