Modelo de atención y cuidado inclusivo

 

 

Contexto:

Actualmente, en México no se cuenta con una política pública que regule y estandarice los procesos y actividades de los Centros de Atención Infantil (CAI) a cargo de brindar atención y cuidado inclusivo a la primera infancia desde su nacimiento hasta los seis años. 

Sin embargo, existe una conciencia incipiente sobre la atención a niñez con discapacidad, lo que ocasiona que este sector de la población sea excluido de los modelos públicos de atención a la primera infancia o que la atención que reciben no sea inclusiva. Lo anterior, limita el cumplimiento de su derecho a una educación inclusiva.

  • En el país, de la población entre 2 y 9 años de edad, “29% de los niños y niñas tienen una discapacidad o están en riesgo de desarrollarla a futuro de no recibir atención al respecto.
  • Esto implica que 5,346,600 niñas y niños mexicanos necesitan una evaluación y diagnóstico para determinar el tratamiento o acción a realizar, ya sea con fines de prevención o para determinar la rehabilitación y otros servicios necesarios”.(1)

Asimismo, se desconoce cuántos de ellos y ellas asisten a un programa de atención temprana o algún modelo de cuidado infantil antes de ingresar a la primaria.

  • Mientras que la asistencia a la escuela es casi universal en los niveles básicos (97%), entre las personas con discapacidad el porcentaje cae a 80%.
  • Conforme pasa el tiempo, sólo el 28% de este sector se incorpora a la educación media superior y superior (2)

En México, 144,000 niñas y niños de 0 a 6 años presentan alguna discapacidad.

  • La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH) 2012 establece como principales limitaciones en la población infantil, caminar (22%), ver (18.5%), hablar (17.1%) y poner atención (16%).

Se desconoce cuántos de los niños y las niñas de dicho grupo de edad se encuentran adscritos en algún modelo de atención y cuidado a la primera infancia antes de ingresar -o no- al preescolar o a la primaria.

Sin embargo, de acuerdo con los datos disponibles, desde los tres años empiezan a desdibujarse los primeros signos de rezago educativo e inequidad:

  •  El 47.8% de los niños y las niñas sin discapacidad asisten al primer año de preescolar, en el caso de los niños y niñas con discapacidad sólo asisten el 36.8%. 
  • La asistencia a la escuela es casi universal en los niveles básicos (97%), entre las personas con discapacidad el porcentaje cae a 80%. 
  • Conforme pasa el tiempo, sólo el 28% de dicha población se incorpora a la educación media superior y superior. 

(1) De Castro F, Allen-Leigh B, Katz G, Salvador-Carulla L, Lazcano-Ponce E. Indicadores de bienestar y desarrollo infantil en México. Salud Pública Mex 2013;55 supl 2:S267-S275.

(2) Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, (2018). Encuesta Nacional sobre Discriminación: Prontuario de resultados.

Objetivo:

El PNUD en México, a través de una estrategia de cooperación con las autoridades del Estado de México, específicamente con la Dirección General de Inclusión y Fortalecimiento Educativo y la Dirección de Educación Especial del Subsistema Educativo Estatal, busca implementar un proyecto de desarrollo orientado a los Agentes Educativos que laboran en los servicios de Educación Especial de la entidad.

El proyecto permitirá, entre otros aspectos: 

  • Alcanzar paulatinamente las metas planteadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente, objetivo 4 “Educación de calidad” y 10 “Reducción de las desigualdades”.
  • Disponer de elementos prácticos para contribuir a la Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia (ENAPI).
  • Demostrar avances en diversos elementos de implementación operativa de la Estrategia Nacional de Educación Inclusiva (ENEI).
  • Avanzar en el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y de la Convención sobre los Derechos del Niño.

 

 

Actividades:

El proyecto desarrollará e implementará el curso en línea “Modelo de Atención y Cuidado Inclusivo” (MACI), con una duración de tres meses, a través del cual se fortalecerán académicamente las capacidades de 1,000 Agentes Educativos.

Se buscará proveer a las y los Agentes Educativos de los servicios de CAM y USAER de las prácticas, culturas y políticas que aseguren un incremento de la calidad y pertinencia de la educación inclusiva en el estado.

Por otro lado, con el objetivo de fortalecer y empoderar las redes de profesionales que laboran en tema de educación inclusiva en el Estado de México, se organizará, un webinar que reunirá a reconocidas autoridades académicas y expertos.

Resultados esperados:

  • El Estado mexicano habrá implementado una estrategia de desarrollo social integral que garantice el cumplimiento de los derechos humanos mediante la articulación de políticas públicas que efectivamente contribuyan a la disminución de la pobreza, la mejora de la calidad de vida y la disminución de las desigualdades de género, edad, etnia, económicas, de localización geográfica y condición de discapacidad, sustentada en esquemas de diálogo político y participación social inclusiva.
  • El proyecto también busca el fortalecer las capacidades del personal de las diferentes modalidades nacionales de atención a la primera infancia para que, de manera progresiva, implementen prácticas inclusivas de atención y cuidado considerando a niñas y niños que presentan alteración en su desarrollo esperado y/o discapacidad.
  • Consciente del reto que implica la Agenda 2030 para el país, el proyecto impacta principalmente en el objetivo 4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) al “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos”.

Cobertura geográfica:

  • Estado de México

Contacto en el PNUD México:

  • Cynthia Martínez, Oficial nacional, Desarrollo social y económico
  • Viridiana Orozco, Coordinadora del proyecto

Impact

START DATE

June 2015

END DATE

June 2021

STATUS

Completo

PROJECT OFFICE

Mexico

IMPLEMENTING PARTNER

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIA

DONORS

GOBIERNO DEL ESTAD ODE MEXICO

MEX-SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

MPTF/JP_UN PART RIGHTS DISAB

TOTAL CONTRIBUTIONS

$1,063,654

DELIVERY IN PREVIOUS YEARS

2015$40,264

2016$62,208

2017$286,397

2018$296,086

2019$194,747

2020$76,784

2021$24,708

Full Project information