En la FIL Guadalajara el Sistema Estatal Anticorrupción de San Luis Potosí y el PNUD en México presentan resultados y buenas prácticas de su colaboración
Fortalecer la política local anticorrupción es el objetivo
9 de Diciembre de 2024
Guadalajara, Jalisco.- El Sistema Estatal Anticorrupción (SEA) de San Luis Potosí y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México presentaron los resultados y buenas prácticas de su colaboración el pasado 6 de diciembre en el Pabellón de la Transparencia de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2024.
Esta presentación buscó acercar al público en general la importancia de la cooperación internacional para contribuir a fortalecer instituciones sólidas que habiliten el desarrollo sostenible. Durante el panel se recordó que de 2022-2024, el SEA de San Luis Potosí y el PNUD trabajaron juntos para fortalecer el Programa de Implementación de la Política Estatal Anticorrupción (PI-PEA).
Roberto Moreno, Secretario Técnico de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción celebró como una innovación la alianza entre el Sistema Estatal Anticorrupción de San Luis Potosí y reconoció que el PI-PEA de San Luis Potosí es uno de los más completos a nivel nacional porque tiene 251 actores estatales y municipales. Desatacó también la plataforma digital de seguimiento del PI-PEA, al permitir un monitoreo en tiempo real de todos los actores, que es escalable e incremental.
María Patricia Torres Rivera, integrante del Comité de Participación Ciudadana del SEA de San Luis Potosí señaló que “como ciudadanía, participamos en la construcción del PI-PEA y tenemos confianza en que es un programa de implementación sólido que ha sido bien estructurado y elaborado con el acompañamiento del PNUD. Ese acompañamiento, nos da confianza.”
Jesús Rafael Rodríguez, Secretario Técnico del SEA de SLP destacó el acompañamiemto técnico del PNUD en la revisión de PI-PEA y en las 28 mesas de trabajo con la ciudadanía en las cuatro regiones del estado, dándole un sello de calidad y de confianza a la construcción de este programa. Destacó también el sistema de seguimiento digital del PI-PEA, co-creado con el PNUD, que permite un seguimiento puntual del avance y facilita identificar y dar recomendaciones a aquellos actores que no estén cumpliendo.
Por parte del PNUD, Edna Mercado, Especialista en Alianzas Estratégicas para el Desarrollo Sostenible, enfatizó que la política anticorrupción permite un uso eficiente de los recursos públicos creando un entorno más favorable para la provisión de servicios públicos en sectores como la salud y educación, así como la protección del medio ambiente. Destacó también el acompañamiento al PI-PEA para que sus indicadores estratégicos se dirigieran a resultados y el documento de política pública incorporara el enfoque de Agenda 2030. Asimismo, explicó que el acompañamiento permitió fortalecer los criterios de pertinencia, eficacia y sostenibilidad institucional en el documento de planeación.
Gilberto Tinajero, Secretario Técnico del Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco moderó la mesa destacando que la alianza del SEA de San Luis Potosí y el PNUD se caracterizó por la confianza ciudadana y la innovación metodológica, que son elementos cruciales para llegar lejos en el complejo proceso de alinear y armonizar un proyecto nacional con proyectos estatales y municipales.