Conocimiento para el turismo sustentable
9 de Junio de 2025

Ciudad de México.- En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, y como parte de las actividades del proyecto “Integración de criterios de la conservación de la biodiversidad para el sector turístico en México con énfasis en los ecosistemas costeros ricos en biodiversidad” (Kuxatur), se llevó a cabo la comunidad de aprendizaje “Conocimiento para el turismo sustentable”.
El objetivo fue crear un espacio de diálogo y colaboración entre diferentes actores del sector, quienes buscan que el turismo sea una herramienta para el desarrollo que, de forma equitativa, conserve a los ecosistemas y sus servicios.
En la charla, participaron la maestra Catalina López-Sagástegui, directora general de dataMares y el doctor Franz Mora, director del Sistema de Información sobre Impactos a la Biodiversidad de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), quienes compartieron diferentes proyectos de generación de información para lograr la toma de decisiones informadas en favor del cuidado del medio ambiente.
López- Sagástegui expuso la iniciativa dataMares, plataforma de ciencia abierta que promueve el diseño de acciones basadas en evidencia hacia la conservación y gestión sostenible de los recursos naturales. Resaltó que este proyecto surge en 2014 como respuesta ante la necesidad de comunicar la ciencia de manera confiable, divertida y ligera a través de recursos infográficos y para cambiar la cultura rígida que caracteriza al sector científico.
Destacó que es importante terminar con el “aislamiento intelectual”, para que los científicos puedan responder a los retos ambientales actuales sin limitar su capacidad de servir a la sociedad a través de la ciencia; dataMares incentiva, a través de trabajo colaborativo, el intercambio de ideas y conocimientos en un proceso creativo entre personal científico y de diseño gráfico.
Reconoció, además, que el acceso a la información permite reconocer a todas las personas que somos parte de un ecosistema complejo y que los servicios ecosistémicos se pueden aprovechar de manera responsable para alcanzar un futuro sustentable y equitativo.
Por su parte, Franz Mora expuso sobre diferentes herramientas con las que cuenta la CONABIO para evaluar las condiciones y el estado de la biodiversidad, así como de los servicios que proveen los ecosistemas como resultado de los impactos y las actividades humanas.
Uno de estos instrumentos es el desarrollo de indicadores geoespaciales para conocer la condición de los ecosistemas y del posible impacto que tiene la actividad humana en ellos.
Durante la exposición, el ponente se enfocó en explicar el índice de capital natural, el cual es el producto de la cantidad de los recursos disponibles y de su calidad. Asimismo, realizó un ejercicio de la condición del capital natural para los municipios en los que tiene incidencia el proyecto Kuxatur, en donde se pudo observar el impacto favorable del proyecto pero, a su vez, cambios acelerados de pérdida de capital natural en zonas contiguas, por lo que resaltó que el capital natural es irremplazable y que se trata de un legado ecológico para futuras generaciones; asimismo existe un valor económico que evalúa las posibilidades de recibir beneficios económicos y aspirar al desarrollo sustentable.
Esta comunidad de aprendizaje, realizada en el marco del proyecto Kuxatur, es un ejercicio de socialización de conocimiento y experiencia para lograr un turismo sustentable responsable con la conservación de los ecosistemas.