6° Congreso Internacional de Gestión de Riesgos y Resiliencia en Ciudades, oportunidad para reflexionar sobre las capacidades locales para la resiliencia comunitaria

Organizado por la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil del Gobierno de la Ciudad de México, con el apoyo del PNUD en México.

4 de Marzo de 2025
A crowded conference room with a speaker at a podium, addressing an audience.

Ciudad de México, a 3 de marzo de 2025.-  En un mundo en el que a los desafíos del desarrollo se le suman los desastres, los impactos del cambio climático y las desigualdades sociales, afectando cada vez más a las ciudades y comunidades locales, se vuelve fundamental unir esfuerzos, compartir conocimientos y construir estrategias innovadoras que permitan construir sociedades resilientes. 

Es por ello que, durante los días 24, 25 y 26 de febrero, se realizó en Expo Reforma de la Cámara de Comercio de la Ciudad de México, la 6a edición del Congreso Internacional de Gestión de Riesgos y Resiliencia en Ciudades. Organizado por la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) del Gobierno de la Ciudad de México, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México, el congreso contó con la participación y colaboración de expertas y expertos locales e internacionales, líderes comunitarios, representantes de la academia, personas servidores públicas, representantes de organismos no gubernamentales, el sector privado y público en general. En esta VI edición, el Congreso tuvo como fin reflexionar sobre el fortalecimiento de las capacidades locales para la resiliencia comunitaria.

El evento constó de conferencias magistrales, mesas panel de discusión, exposiciones y stands, gracias a los cuales se analizó y se aprendió sobre los retos y avances de los enfoques, las acciones locales y comunitarias, y los entornos necesarios para la construcción de una resiliencia centrada en las personas y desde lo local.

Las actividades de arranque del evento contaron con la participación de la Maestra Clara Brugada Molina, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México; la Arq. Myriam Urzua Venegas, Titular de la Secretaría de Gestión de Riesgos; el Sr. Javier Garduño Arredondo, Director para América Latina Resilient Cities Network; el Ing. José Rafael Perez Vargas, Presidente del Colegio de Profesionales en Gestión de Riesgos y Protección Civil; el Sr. José de Jesús Rodriguez Cardenas, Presidente de la Cámara de Comercio de la Ciudad de México: el Mtro. Pablo Vazquez Camacho, Secretario de Seguridad Ciudadana, y el Sr. Daniel Vargas, Representante Residente Adjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México. 

En su mensaje, el Sr. Vargas destacó que la participación protagónica de las comunidades locales se encuentra reconocida y es promovida por diversas agendas a nivel internacional como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Marco de Acción de Sendai y el Acuerdo de París para el Cambio Climático. Sin embargo, el apoyo decidido de los gobiernos locales es el que puede hacer la diferencia para extender las prácticas y la cultura de la resiliencia, de abajo para arriba.

Por su parte, en su exposición de motivos, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Maestra Clara Brugada, hizo énfasis en la importancia de llevar la prevención de riesgos de desastres al territorio con un trabajo directo en los barrios y colonias de las diferentes alcaldías, en particular, las periféricas. 

La agenda del evento incluyó la participación del equipo del PNUD en diferentes momentos. La conferencia magistral del Sr. Xavier Moya, Coordinador Estratégico de proyectos en reducción de riesgos y resiliencia, hizo un repaso de la evolución del enfoque de gestión local del riesgo en México, partiendo de la agenda internacional. El Sr. Moya destacó que la gestión del riesgo en el país es un proceso liderado por las comunidades. Esta conferencia puso las bases para un panel de experiencias locales de planificación participativa comunitaria para la resiliencia, en la que intervinieron la Sra. Valeria Petrone, Asociada de proyectos del PNUD; el Sr. Ramón Martínez, integrante de la organización Foro para el Desarrollo Sustentable; el  Sr. Moisés Pérez, de Niuwari A.C.; y Robert Young de Biointegra Enlace. En el panel se discutieron  las metodologías y enfoques para incluir la visión comunitaria en los procesos de planificación desde las experiencias en áreas naturales protegidas y en estados como Chiapas, Nayarit y Morelos. Se destacó, también, la importancia de reconocer el conocimiento local como eje clave para asegurar el cumplimiento de derechos humanos y una eficiente gestión del territorio, los recursos y los riesgos. 

En el panel “Ciencia ciudadana y Estrategias de comunicación frente a los retos de resiliencia participaron la Sra. Naxhelli Ruiz, Coordinadora del Seminario Universitario de Riesgos Socioambientales de la Universidad Nacional Autónoma de México; la Sra. Amaly Fong, Investigadora de la Universidad Marítima Internacional de Panamá; y la Sra. Rosamaría Vélez, Asociada de iniciativas de seguros y financiamiento de riesgos. El panel destacó cómo el conocimiento local no era tomado en cuenta  en diferentes esferas de la vida pública, entre estas en la generación de políticas públicas. Sin embargo, hoy se reconoce su valor y es un componente clave para el diseño e implementación de políticas, así como para resolver problemas diversos, como la gestión del riesgo. Además, la Sra. Vélez relató el trabajo que ha realizado el PNUD con aseguradoras para crear instrumentos financieros para pequeños productores y productoras agrícolas como estrategia para fortalecer su resiliencia ante el cambio climático. 

En su mensaje, resaltó que estas acciones reconocen que el sector agrícola es uno de los sectores más vulnerables al cambio climático en México; también, que los productos financieros existentes generalmente no son accesibles para pequeños productores; y , por último,que contar con seguros financieros no sólo reduce las pérdidas económicas del sector, sino que, a su vez, promueve la inversión y crecimiento del sector. A través de los seguros que se han generado, las y los productores pueden blindarse y contar con una pronta recuperación ante los impactos que el cambio climático supone. Asimismo, los seguros diseñados para este grupo de productores permiten impactar en cadenas productivas completas, incluyendo a distribuidores y comerciantes.

Asimismo, el reducir las brechas y las barreras para la participación de las mujeres en la prevención y gestión de los riesgos, a nivel local, fue visto como una prioridad en la agenda del evento. En el panel de discusión “Inclusión de la perspectiva de género para reducir inequidades en la gestión del riesgo”, participaron la Sra. Lorena Garduño, de GIZ México; la Sra. Diana Caicedo de la Red LAC de Mujeres para la RRD;, y la Sra. Sol Sánchez, Oficial nacional de Género del PNUD en México. En conjunto, se presentaron buenas prácticas y experiencias en la materia. 

En su intervención, la Sra. Sol Sanchez, destacó la colaboración con la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México, en la elaboración de la Guía de Acción Local para la Gestión de Riesgos con Perspectiva de Género, insumo que presenta, de manera didáctica, lineamientos para formular y ejecutar un Plan local para la gestión de riesgos con perspectiva de género con acciones de reducción del riesgo sensibles al género, así como alternativas de solución a las principales problemáticas. 

En su intervención, Sol Sánchez señaló que es fundamental incorporar el enfoque de género en la gestión de riesgos, pues esto traerá como resultado tener soluciones basadas en las necesidades reales de las personas beneficiarias, y posibilidades efectivas de llevar a cabo prácticas de prevención que minimicen la condición de vulnerabilidad que viven las mujeres. 

Finalmente, en el marco del Congreso, el Laboratorio de Aceleración del PNUD, en conjunto con el equipo de SGIRPC, seleccionaron y expusieron 12 prácticas en resiliencia de diversas partes del mundo, las cuales provienen del acervo conformado por la red global de Laboratorios de Aceleración del PNUD: SDG Innovation Commons.

Las fichas reflejan una variedad de enfoques en los que la participación comunitaria contribuye a aportar soluciones de base en temas como prevención de inundaciones, alertamiento, gestión del agua y mejoramiento urbano y de vivienda. Las soluciones locales han demostrado ser un recurso relevante de las que se puede aprender mucho sobre cómo se presenta una problemática en distintos lugares y las alternativas que pueden ser imaginadas para abordarlas.La muestra presenta cómo la gestión de riesgos es también una oportunidad para que las personas aprendan unas de otras y construir sociedades más inclusivas y sostenibles.

El Congreso se ha realizado ininterrumpidamente desde 2019 con diferentes temáticas relacionadas con la agenda internacional de gestión de riesgos y resiliencia, lo que lo ha convertido en un referente y espacio de encuentro esperado por la comunidad profesional en la materia.

Si te lo perdiste o te interesa revisar alguna de las conferencias del evento, puedes consultarlas en el canal de Youtube de la SGIRPC