Soluciones basadas en la naturaleza en el sector hídrico

21 de Junio de 2022

Hoy en día, millones de personas en el mundo padecen de inseguridad hídrica. Esto quiere decir que no se tiene la capacidad de proveer agua de calidad y en cantidad suficiente para que los y las habitantes de una cuenca tengan bienestar, mientras se mantiene la capacidad de tener desarrollo socioeconómico y salud y funcionalidad ecosistémica, aún en un contexto de riesgos hidrometeorológicos.

Una de las razones por las cuales no se pueden cumplir con esta seguridad hídrica, es porque los ecosistemas se han ido transformando y perdiendo la capacidad de brindar servicios ambientales claves: la captación, la producción, la infiltración y el saneamiento de agua, así como la regulación de flujos hídricos.

En este sentido, las estrategias que busquen contribuir a que las personas cuenten con agua para vivir adecuadamente y poder desarrollar sus medios de vida, en condiciones de cambio climático que modifica los patrones de intensidad y frecuencia de lluvias, así como la humedad del ambiente, deben considerar enfoques basados en la naturaleza. En este sentido, la siguiente infografía explica qué es el enfoque de Soluciones basadas en la Naturaleza, cómo permite abonar a resolver esta problemática social y ambiental, así como algunos ejemplos de estas acciones implementados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México, a través del proyecto Resiliencia hídrica.

Bibliografía consultada:

  • CONAFOR (2020). Estimación de la tasa de deforestación en México para el periodo 2001-2018 mediante el método de muestreo. Documento Técnico. Jalisco, México. Disponible en: http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/1/7768Documento%20tecnico%202020%20Deforestacion%20Bruta%20Final.pdf
  • CONEVAL (2021). Comunicado de prensa: Evolución De Carencias Sociales 1990-2020 generada a partir de censos poblacionales y la encuesta intercensal. México. Disponible en línea: https://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/Documents/2021/COMUNICADO_06_EVOLUCION_CARENCIAS_SOCIALES_1990-2020.pdf
  • Echarri Cánovas, Carlos J. (2020). Interseccionalidad de las desigualdades de género en México. Un análisis para el seguimiento de los ODS, CONAPO-ONU MUJERES, Ciudad de México. Disponible en línea: https://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20mexico/documentos/publicaciones/2020/julio%202020/interseccionalidad%20de%20las%20desigualdades%20de%20gnero%20en%20mxico.pdf?la=es&vs=2208
  • SEMARNAT-CONAGUA (2011). Estadísticos del Agua en México Edición 2011. México. Disponible en línea: http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/SGP-1-11-EAM2011.PDF SEMARNAT-CONAGUA (2015).
  • 22 de marzo, Día Mundial del Agua, Cuidemos y Valores el Agua que Mueve a México. México. 26 pp. Disponible en línea: http://www.conagua.gob.mx/conagua07/contenido/documentos/carrera_agua_2015.pdf SEMARNAT (2018).
  • Informe de la Situación del Medio Ambiente en México. Compendio de estadísticas ambientales, indicadores clave, de desempeño ambiental y de crecimiento verde. Disponible en línea: https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe18/tema/cap6.html#tema1.
  • UNESCO (2000). La seguridad hídrica y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Manual de capacitación para tomadores de decisión. París y Montevideo. 52 pp. UICN (2020). Estándar Global de la UICN para soluciones basadas en la naturaleza. Un marco sencillo para la verificación, el diseño y la extensión de SbN. Primera edición. Gland, Suiza.