Solo en Casa: Manteniendo el cumplimiento de las prolongadas medidas para quedarse en casa por COVID-19 en LAC

23 de Septiembre de 2020

¿Las regulaciones para quedarse en casa debido a la pandemia COVID-19 están conduciendo realmente a reducciones significativas en la movilidad?

El COVID-19 llegó “tarde” a América Latina y el Caribe, varias semanas después de los grandes brotes en China y en toda Europa, lo que motivó la adopción de medidas de precaución en los países de América Latina y el Caribe. Muchos gobiernos (nacionales y locales) actuaron con rapidez e implementaron estrictas medidas de confinamiento, con la esperanza de frenar la propagación. Nunca sabremos qué hubiera pasado sin tales medidas, pero sabemos bien que, a pesar de estos esfuerzos, la mayoría de los países de la región se vieron muy afectados por el virus. Varios países de ALC no solo tienen algunos de los casos acumulados confirmados per cápita más altos del mundo (al 22 de septiembre, Aruba, Panamá, Perú, Chile y Brasil se encontraban entre los diez primeros países), el virus continúa propagándose —con varios países de América Latina y el Caribe también registrando algunos de los casos nuevos confirmados diarios per cápita más altos del mundo (al 22 de septiembre, Argentina, Costa Rica y Aruba se ubicaron entre los diez primeros países). 

Entonces, aunque ALC se preparó temprano, el virus se ha mantenido por mucho tiempo. Un desafío que se deriva de esto es cómo mantener de manera efectiva las medidas de emergencia implementadas para prepararse para la crisis, cuando la crisis se ha convertido en un asunto de mucho más largo plazo de lo esperado. Han pasado casi siete meses desde que la pandemia llegó a la región y, lamentablemente, todavía no se vislumbra claramente el final de esta crisis. Utilizando datos del Rastreador de Respuestas Gubernamentales COVID-19 de Oxford (OxCGRT) y de los Informes de Movilidad COVID-19 de Google, este #GraphForThought explora cuánto tiempo los países de ALC han estado bajo órdenes de "quedarse en casa" por COVID-19 y analiza cuántas personas de hecho se han quedado en casa durante este tiempo.

Como resalta un artículo reciente (Galindo, 2020), América Latina se ha convertido en una región de “cuarentenas infinitas”. Pero, ¿cuánto tiempo lleva la gente encerrada? La base de datos OxCGRT registra información diaria sobre la severidad de las diferentes políticas de contención de COVID-19, incluidas las órdenes de "quedarse en casa". Específicamente, esta variable registra "órdenes de ‘refugiarse en el lugar’ y, de otro modo, confinarse en el hogar" y las clasifica en una escala de 0 a 3, donde 0 implica que no se han adoptado medidas; 1 implica que las medidas recomiendan no salir de casa; 2 implica que las medidas requieren no salir de casa con excepciones para el ejercicio diario, la compra de comestibles y los viajes "esenciales"; y 3 implica que las medidas requieren no salir de casa con mínimas excepciones (p. ej., permiso para salir una vez a la semana, o solo una persona puede salir a la vez, etc.). Si contamos la cantidad de días que los países han implementado órdenes estrictas (nivel 2 o 3 en la escala OxCGRT) que requieren que las personas se queden en casa, vemos que muchos países de ALC están experimentando períodos de confinamientos prolongados. Si bien países como Costa Rica y Uruguay no han tenido confinamientos o éstos han sido muy limitados, 14 países han estado bajo estrictos pedidos de permanencia en el hogar durante más de 150 días (más de 5 meses).

 

 

Al combinar los datos sobre la severidad de las órdenes de permanencia en casa con los datos sobre "movilidad residencial" (que mide el % de cambio en el tiempo que las personas pasan en casa, en comparación con una línea de base prepandémica), podemos ver tendencias en cumplimiento relativo a lo largo del tiempo. La figura aquí muestra cómo la severidad de las órdenes de permanencia en casa (mostradas por la línea de color) y el cambio en la movilidad residencial (mostradas por el área gris) evolucionan a lo largo del tiempo (durante el período del 17 de febrero al 11 de septiembre). Hay que tener en cuenta que los cambios en la movilidad residencial pueden ser incluso mayores de lo que parecen, porque, como explica Google, dado que “la gente ya pasa gran parte del día en lugares de residencia (incluso en días laborales), la capacidad de cambio no es tan grande... La gente suele trabajar 8 horas al día. Debido a que solo hay 24 horas en un día, el mayor cambio posible en un día laboral podría ser solo +50% e incluso menos los fines de semana”. Por lo tanto, en países donde estamos viendo un cambio de casi +40% en la movilidad residencial, esto puede sugerir que las personas pasan casi todo su tiempo en casa.

Como muestra la empinada curva gris inicial, la mayoría de los países de ALC experimentaron un gran impulso inicial en la cantidad de tiempo que las personas permanecieron en casa a principios de marzo, y tendemos a ver tendencias generalmente similares entre la severidad de las medidas de permanencia en el hogar y el cambio movilidad. Sin embargo, aunque el cumplimiento inicial fue alto, la cantidad de tiempo que las personas pasan en casa ha tenido una tendencia a la baja en todos los países. En algunos casos, esto se corresponde con pedidos de estancia en casa menos estrictos (es decir, Aruba, Barbados, Trinidad y Tobago, Uruguay). Sin embargo, en otros casos, la gente ha comenzado a estar menos tiempo en el hogar a pesar de que los pedidos de quedarse en casa se han mantenido igualmente estrictos (es decir, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Honduras, Jamaica, México, Perú). Además, no siempre está claro en qué dirección se influyen mutuamente el cambio de política y el cambio de comportamiento. Por ejemplo, en algunos países, la gente comenzó a quedarse en casa antes de que se implementaran medidas estrictas (es decir, Belice, Costa Rica, México); mientras que en otros, este cambio de comportamiento parece haber tenido lugar después de la implementación de las medidas (es decir, Honduras, Perú, Venezuela). Lo contrario también puede ser cierto en términos de flexibilización de las restricciones; por ejemplo, se instituyeron políticas menos estrictas en algunos países a raíz de un cumplimiento ya en declive (es decir, Aruba, Barbados, Belice).

 

 

Si bien no surge una sola historia de los diversos patrones de confinamiento en la región, una cosa parece estar clara: a medida que los pedidos estrictos de permanencia en el hogar se extienden durante períodos de tiempo cada vez más largos, su eficacia parece disminuir. La gente tiene una capacidad limitada para quedarse en casa por un período de tiempo indefinido y, como he señalado antes, esta capacidad no es distribucionalmente neutral. De hecho, quedarse en casa, sobre todo durante períodos más prolongados, es un privilegio que muchos no pueden permitirse. Para muchas personas que no pueden trabajar desde casa, quedarse en casa puede no ser una opción económicamente viable. Además, si vemos que las medidas temporales de protección social de emergencia finalizan demasiado pronto, este desafío podría agravarse aún más. Sin embargo, la capacidad de quedarse en casa no es el único factor que influye en el comportamiento de las personas a este respecto. Otros factores, como la percepción que uno tiene del gobierno como legítimo (ya sea por su eficacia en la lucha contra el COVID-19 o por la imparcialidad del proceso a través del cual se toman estas decisiones políticas) también pueden ser importantes para la voluntad de los ciudadanos de cumplir voluntariamente con las reglas. En resumen, si los países de la región van a combatir eficazmente el COVID-19, parece cada vez más evidente que extender los pedidos de estadía en casa no será suficiente por sí solo. La reapertura “inteligente”, bajo protocolos de protección claros, los instrumentos de protección social para compensar a las personas por la pérdida de ingresos, los nuevos protocolos educativos para evitar la exclusión de todos los niños en los sistemas educativos y la gobernanza efectiva para llegar a las poblaciones vulnerables deben estar entre los ingredientes clave.