Soluciones a los procesos de denuncia de sobrevivientes de violencia basada en género. Un aporte desde las ciencias del comportamiento*

29 de Julio de 2022

 

Las Violencias Basadas en Género (en adelante VBG), se constituye en graves violaciones a los derechos humanos, que obstaculizan la consecución de la equidad de género y en muchos casos, atentan contra la vida de las víctimas si no se cuenta con un seguimiento adecuado de la justicia a los distintos casos.

Evidencia de esto, es el aumento de feminicidios. En Colombia, según datos de la Policía Nacional, el número de feminicidios en los últimos tres años fue de 1.881 y aumentaron en 2021 un 12,3 % con respecto al año anterior, ya que 210 mujeres más fueron asesinadas en casos de VBG. A pesar de esto, según la Fiscalía, sólo se han denunciado penalmente 677 casos entre 2019 y 2021; lo que muestra menos de un 36% de denuncia. Adicional, de estos casos de VBG solo se han producido 378 capturas y tan solo 140 condenas. Esta cifra indica un alto grado de impunidad que está lejos de resolver esta problemática y un mensaje negativo hacía las víctimas, ya que muestra la obsolescencia de denunciar a sus agresores o les da un impulso al desistimiento de las denuncias que presentan.

Bajo este contexto, en los últimos meses la oficina de país de PNUD Colombia ha trabajado junto con el Behavioral Insights Team (BIT) en la búsqueda de mecanismos efectivos para reducir el desistimiento de denuncias por parte de víctimas de VBG.  Con el apoyo del BIT se busca aplicar el lente de las ciencias del comportamiento en los procesos de denuncia de VBG.

Esta nota, presenta un estudio de caso del sector justicia que se enfocó en las Comisarías de Familia de 27 municipios de Colombia. En este, se realizó el levantamiento de información cualitativa entre enero y febrero de 2022 por medio de entrevistas semiestructuradas, bajo el esquema muestral conocido como “Bola de nieve”[1].  Las entrevistas se enfocaron en identificar lo siguiente con respecto a la denuncia de casos de VBG:

 

  • Barreras comportamentales / estructurales y facilitadores a proseguir con el proceso
  • Buenas prácticas en el acompañamiento
  • Cuellos de botella procedimentales

 

Las entrevistas del estudio se analizaron desde un enfoque comportamental y confrontadas con los testimonios de tres actores fundamentales: personal de las Comisarias, sobrevivientes y organizaciones sociales. El equipo de campo de la oficina de PNUD en Colombia recogió 68 entrevistas a profundidad en 27 municipios del país (Ver distribución en Mapa 1)

 

 

Abordar las VBG a través de la ciencia del comportamiento permite determinar un conjunto de comportamientos de los diferentes actores en circunstancias específicas que ayudan a explicar las barreras o cuellos de botella que encuentran las víctimas en el proceso; nos ayuda a comprender mejor el fenómeno, sus causas y consecuencias y los sesgos mentales para poder abordarlo de manera más comprehensiva y efectiva. En la literatura, logran identificarse cinco (5) intervenciones priorizadas en ciencias del comportamiento, que han demostrado resultados concretos en la reducción de VBG (revisar BIT, 2022; Brazier et al., 2021; Grant, 2010; Robinson, 2004; Banerjee et al, 2019-2; Barker et al., 2013). Son descritas a continuación:

Con base en estos aportes, así como el análisis de las entrevistas a profundidad, la revisión del marco legal de atención de denuncias y la literatura de ciencias del comportamiento; el estudio desarrolló un diagnóstico de las barreras comportamentales y estructurales en el proceso de denuncia, con un enfoque en mujeres rurales y localidades de difícil acceso[2].

 

 

“[No denuncié] por la cuestión de cómo es el pueblo, a uno le da

miedo, porque no tenemos totalmente la confianza con la Comisaría;

es decir, no son personas confiables en el momento, nos ha pasado

que ya han ido a denunciar y cuando salen ya las personas o los

terceros saben exactamente quién fue, como fue, entonces es peor

el temor de ir a denunciar es peor, y es más difícil, el temor y el

miedo de prácticamente como es el pueblo, uno la piensa mucho.”

“Las mujeres que logran denunciar un abuso o maltrato son muy valientes”

Extracto de entrevista – Mujer sobreviviente de VCMN

 

Los resultados muestran una fuerte preferencia por la conciliación en el proceso de denuncia (demorando la aplicación de medidas de protección), sesgos de conocimiento por parte de las víctimas, normas sociales negativas hacia la denuncia y falta de acompañamiento por parte de las autoridades: seguimiento en proceso, medidas de protección, recursos, entre otros. Estas barreras identificadas por las victimas pretenden ser superadas por las soluciones priorizadas, estas, han sido clasificadas por el equipo según su nivel de impacto en la VBG y la factibilidad de implementación inmediata que tengan sobre la comunidad. De manera amplía, de las 5 soluciones priorizadas identificadas en la revisión, 3 de ellas son identificadas como las de mayor impacto y factibilidad de implementación y además, están enfocadas en el personal de las Comisarias de Familia.

 

Referencias

  • Banerjee, A., Chandrasekhar, A. G., Duflo, E., & Jackson, M. O. (2019)2. Using gossips to spread information: Theory and evidence from two randomized controlled trials. The Review of Economic Studies, 86(6), 2453-2490.
  • Barker, K., Connolly, S., & Angelone, C. (2013). Creating a brighter future in Rwanda through entertainment education. Critical Arts, 27(1), 75-90.
  • Brazier, A., Larson, E., Xu, Y., Judah, G., Egan, M., Burd, H., & Darzi, A. (2021). “Dear Doctor” text message intervention to reduce burnout in trainee anaesthetists: a randomised controlled trial. The Lancet, 398, S1.
  • BIT. (2022). Increasing retention and reducing burnout of 911 dispatchers. https://www.bi.team/blogs/increasing-retention-and-reducing-burnout-of-911-dispatchers/ 67
  • Grant, A. M., & Gino, F. (2010). A little thanks goes a long way: Explaining why gratitude expressions motivate prosocial behavior. Journal of personality and social psychology, 98(6), 946.
  • Robinson, A. L. (2004). Domestic Violence MARACs (Multi-Agency Risk Assesment Conferences) for Very High-risk Victims in Cardiff, Wales: A Process and Outcome Evaluation. Cardiff University School of Socail Sciences.

_______________

*Esta iniciativa se enmarca en el proyecto “Desarrollo de metodología y herramienta con un enfoque cognitivo e interdisciplinario de las ciencias del comportamiento para la medición de la tolerancia social e institucional a la violencia contra las mujeres y las niñas (VCMN) en la región de América Latina” del Programa Regional de la Iniciativa Spotlight para América Latina que busca desarrollar metodologías y herramientas para abordar la tolerancia y mejorar la respuesta institucional hacia las víctimas.

[1] El muestreo de bola de nieve es un tipo de muestreo no probabilístico que se utiliza cuando los participantes potenciales son difíciles de encontrar o si la muestra está limitada a un subgrupo muy pequeño de la población.

[2] Esta sección sigue la ruta de atención a casos de VCMN, definida en los lineamientos técnicos publicados en 2012 “II Lineamientos técnicos en violencias basadas en género para las Comisarías de Familia” del Ministerio de Justicia y del Derecho.