Un año de pandemia: impacto socioeconómico de la COVID-19 en Colombia

31 de Marzo de 2021

 

En las últimas semanas, el Gobierno Nacional y los gobiernos de las entidades territoriales vienen preparando y ejecutando acciones que prevengan la propagación de la COVID-19 en Colombia. De acuerdo con la tendencia reciente del aumento de personas contagiadas y fallecidas por esta enfermedad, el pronóstico de un tercer “pico” de la pandemia ha llevado a que varias ciudades y municipios adopten medidas que restringen el desarrollo de las actividades cotidianas para sus pobladores y de las turísticas y recreativas para sus visitantes.

 

Video 1 Casos COVID-19 por 100.000 habs. Departamentos 2020-2021

Video 2 Fallecidos COVID-19. Departamentos 2020-2021

 

Esta situación estuvo precedida por otros dos “picos” durante el 2020. Primero a inicios de agosto del 2020, cuando se alcanzaron 226 casos diarios por millón de habitantes y más de 6 muertes por millón diarias; y segundo a finales de diciembre del 2020, cuando se llegó a los más de 1,9 millones de casos y cerca de 49 mil fallecidos. En las dos ocasiones la restricción a la movilidad y el contacto social se han manejado como una de las principales medidas para afrontar la pandemia mundial por COVID-19 en Colombia.

 

Gráfica 1 Casos y personas fallecidas diarias por COVID-19. Colombia 2020-2021

 

Estas medidas que limitan el desarrollo de las actividades cotidianas de las personas están aún presentes y serán una alternativa para afrontar la pandemia durante el 2021 y tal vez en los años posteriores, mientras se avanza en la vacunación de la población. Pero estas medidas que protegen la salud pública también han acarreado una emergencia social y económica, evidenciando las vulnerabilidades e inequidades del modelo de desarrollo económico actual en Colombia y en el mundo.

Luego de que se reportara el primer caso en el país el 2 de marzo de 2020 en Colombia, se hace necesario realizar un balance de los efectos socioeconómicos de la COVID-19, como un insumo fundamental que sirva para el ejercicio del gobierno en el futuro.

 

Efectos socioeconómicos de la pandemia por COVID-19

Uno de los efectos más inmediatos fue la caída de la producción en diferentes sectores económicos, la reducción del consumo privado y la perdida de empleos. Esta situación, llevará a Colombia a su primera recesión en el Siglo XXI, tras 20 años de estabilidad (Mejía, 2020). Para el segundo trimestre del 2020, el país tuvo una tasa de crecimiento anual negativa de 15,8%, equivalente a una producción $180,4 billones de pesos. Una cifra similar a la del 2015 para el mismo periodo, siendo la primera vez en más 15 años que hay un crecimiento negativo.

 

 

 

Gráfica 2 Evolución del PIB trimestral. Colombia 2005-2020

 

Los sectores económicos más afectados son las actividades artísticas y recreativas (-37,1%), el comercio (-34,1% y la construcción (-33,2%) con tasas de crecimiento negativas entre 2019 y 2020. Sectores que han representado retrospectivamente el 40% del Producto Interno Bruto del país y aproximadamente el 50% de los empleos.

Sin embargo, la economía del país puede mejorar, incluso en mayor medida que el agregado América Latina y el Caribe, pues se espera un crecimiento del 5% (CEPAL, 2020a). Desde luego, dependerá del desarrollo de la pandemia (incluida la vacunación), las políticas monetarias y fiscales, y las condiciones económicas mundiales.

El segundo efecto, derivado de la contracción de la producción, se observa en el mercado laboral. Mas de 1,5 millones de colombianos y colombianas han perdido su empleo, representando 4,6 puntos porcentuales en el incremento del desempleo en tan sólo un año (del 10,6% al 14,9%). Un aumento que resulta ser 3 veces más alto al que se venía presentando por temas estructurales en los últimos 5 años.

 

Gráfica 3 Mercado laboral: Tasas de ocupados y desocupados. Colombia 2010-2021

 

No obstante, se pudo observar una recuperación al finalizar el 2020. Durante el mes de mayo esta cifra llegó al 21,1%, momento en el que las restricciones a la movilidad y el contacto social fueron más estrictas. Progresivamente, se redujo el desempleo del 14,9% al cierre del año, y aunque hay más personas desempleadas en comparación al 2019, se han recuperado los sectores más vulnerables por su uso intensivo en mano obra y con una alta incidencia de informalidad. Principalmente la agricultura, la construcción y la industria manufacturera, sectores que dieron empleo a 89,4, 769,4 y 1.422,1 mil personas para noviembre. Las actividades artísticas y la administración pública, las cuales también han contribuido al emplear para el mismo periodo a 2.177,7 mil personas.

En términos del mercado laboral dos hechos adicionales son importantes de destacar. Primero, la brecha de género en la tasa de desempleo se ha ampliado, pasando de un 4,8 puntos porcentuales en enero al 8,9 puntos porcentuales en noviembre de 2020, con su valor más alto en octubre (9,9 puntos porcentuales). Segundo, hubo incremento del empleo informal entre el 2019 y el 2020 de un 1,5 puntos porcentuales; un aumento que además evidencia una brecha a favor de esta forma de trabajo sobre el empleo formal.

 

 

 

Gráfica 4 Variación de los ocupados informales y formales (trimestre año anterior). Colombia 2019-2020

 

 

Gráfica 5 Brechas desestacionalizadas. Colombia 2007-2021

 

El tercer efecto tiene que ver con el ingreso, la pobreza y las desigualdades. Se prevé una contracción promedio anual del ingreso de los hogares equivalente al 23%, e igual al 20% si se consideran las transferencias monetarias del Gobierno Nacional (Núñez, 2020). Como resultado, se espera que la incidencia de la pobreza sea del 44,1% y de pobreza extrema sea del 12,1%. Cifras similares a las observadas en Colombia en el 2010.

 

 

 

Gráfica 6 Pobreza Monetaria. Cinco principales economías de América Latina 2019-2020

 

No es fortuito entonces que la desigualdad aumente. Estimaciones realizadas por el PNUD, indican que a nivel nacional el coeficiente de Gini en ausencia de ayudas institucionales del gobierno pudo pasar de 0.526 a 0.549, y que si bien en algunos casos las transferencias del gobierno pueden compensar en su totalidad este incremento en la desigualdad de ingresos,  la transformación del trabajo como resultado de la automatización y de la digitalización, procesos que la respuesta de empresas y consumidores a la pandemia aceleró, amenazan con profundizar desigualdades preexistentes, y requieren de iniciativas centradas en el desarrollo de habilidades digitales, en el cierre de brechas en acceso a TICs de las zonas más rezagadas y en la modernización del aparato productivo.

 

Conclusiones

El ejercicio del gobierno se ha enfrentado a decisiones muy difíciles que requieren de un balance entre la salud pública y los efectos económicos y sociales. Las medidas para afrontar la pandemia por COVID-19 en Colombia han sido una medida eficaz para prevenir y mitigar la expansión de la enfermedad, pero también ha conllevado efectos negativos en la producción, el mercado laboral, el ingreso y la inequidad.

Desde que se reportó el primer caso en el país el 2 de marzo de 2020 en Colombia, los indicadores económicos y sociales han reportado retrocesos que se ven reflejados en menores condiciones de bienestar frente al 2019, e incluso similares a los del 2010.

No obstante, para el año en curso se prevé una recuperación económica y social progresiva que requerirá de acciones que permitan mejorar la condiciones de vida de los y las colombianas. Desde luego, es necesario considerar el contexto internacional, siendo también un factor importante para el ejercicio del gobierno.

________________

Referencias bibliográficas

Observatorio de coyuntura económica y social del CEDE (2020). Efectos de la pobreza y desigualdad del COVID-19 en Colombia: un retroceso de dos décadas. Recuperado de: https://uniandes.edu.co/sites/default/files/asset/document/notamacro20.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2020a). Balance Preliminar de Las Economías de América Latina Y El Caribe 2020. Santiago: CEPAL

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2020b). Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensaren la reactivación. Recuperado de: https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/45445/S2000286_es.pdf

Mejía, L. (2020). Actualización de Las Perspectivas Económicas 2020-2021. Recuperado de: http://dams.fedesarrollo.org.co/tendenciaeconomica/publicaciones/208/.

Núñez, J. (2020). Impacto de la pandemia y los aislamientos obligatorios por covid-19 sobre la pobreza total y extrema en Colombia. Recuperado de:  https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/4088/Repor_Octubre_2020_N%c3%ba%c3%b1ez.pdf?sequence=1&isAllowed=y