Redes comunitarias de La Mojana se fortalecen en educación financiera agropecuaria

16 de Junio de 2025
Group of people engaged in a discussion around a presentation in a bright indoor setting.

Representantes de los municipios de El Limón (Majagual); Alto Prado y Campo Alegre (Sucre); Cartagenita (Guaranda); Perú (Ayapel); Palo Alto (San Marcos); Lomas de Palito (San Benito Abad); Los Nísperos (Achi) en formación de formadores.

 

Con la finalización del módulo de formador de formadores sobre información financiera se fortalecen temas como la gestión de las finanzas en la empresa rural, identificación de riesgos en este sector y el acceso a crédito agropecuario.

San Marcos, Sucre. Junio 16 de 2025. 20 líderes y lideresas de comunidades rurales y de cabildos indígenas de 7 municipios de la ecoregión de La Mojana participaron de un taller de formación de formadores sobre educación financiera. En dos días se abordaron temas como el manejo del crédito agropecuario, gestión de las finanzas en la empresa rural e identificación de riesgos en este sector.

El propósito es fortalecer capacidades locales de organizaciones agropecuarias de base comunitaria, la Red de Restauración de La Mojana, y aquellas que se dedican a la propagación y manejo de plantas en viveros de la región. Este proceso se construye considerando que a la fecha se conocen 37 viveros comunitarios, que cuentan con prácticas agrícolas resilientes al cambio climático.

Por ello, las iniciativas de Mojana Clima y Vida, en alianza con el Fondo Adaptación y con apoyo del Fondo Verde del Clima, y Biofin del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo para el financiamiento del sector agropecuario (FINAGRO), unen esfuerzos con el fin de brindar herramientas en el marco de implementación de una estrategia financiera que apoya modelos de encadenamiento productivo y planes de negocio a estas comunidades de los municipios de Majagual, Guaranda, San Marcos, San Benito Abad y Sucre, en el departamento de Sucre, Ayapel en Córdoba y Achí en Bolívar.

El taller, combinó técnicas participativas, lenguaje sencillo y atenciones diferenciales a los contextos comunitarios, con el fin de que fortalezcan los flujos de caja familiares, la administración de los recursos, la mejora de ingresos y reducción de gastos. Una de las conclusiones relevantes, es que el ejercicio permitió el reconocimiento de la economía del cuidado, destacando como hombres y mujeres identifican y valoran los roles y el tiempo dedicado a estas tareas.

Las diferentes realidades y visiones de las organizaciones rurales de La Mojana fueron fundamentales para avanzar en una iniciativa de finanzas sostenibles impulsada por el PNUD y FINAGRO. Esta iniciativa busca innovar en las líneas de crédito del sector financiero, orientándolas hacia el apoyo a sistemas agroecológicos en la región de La Mojana.