El Foro La Yanama Guajira: Origen y Palabra congregó múltiples voces que se entendieron por el buen vivir, desarrollo sostenible y lograr transiciones energéticas justas

30 de Noviembre de 2023

 

Más de 250 personas participaron en el Foro Internacional La Yanama Guajira: Origen y Palabra, realizado el 30 de noviembre en el centro de Convenciones Ágora en Bogotá, y que planteó una amplia reflexión sobre la distribución equitativa de los beneficios del desarrollo y el Buen Vivir de los pueblos indígenas en proyectos económicos productivos y de energías renovables.

El espacio, promovido por el Pacto Intercultural por La Yanama en La Guajira, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD en Colombia, La Universidad del Rosario y Corferias, logró explorar voces, nacionales e internacionales, sobre qué experiencias y modelos podrían apropiar distintos territorios para lograr una transición energética justa y asegurar que los réditos del desarrollo en realidad beneficien a la totalidad de la población, respetando y preservando las culturas ancestrales que viven en dichas regiones.

 

 

"Nos emociona compartir un espacio de diálogo enriquecedor con el pueblo Wayuu, la academia, el sector público, privado y saberes internacionales. Promovimos la escucha de voces sobre experiencias internacionales que pueden contarnos sobre cómo otras comunidades indígenas y territorios ancestrales han hecho una transición energética desde sus experiencias. Lo maravilloso es ver que toda esta jornada ha estado unida por las palabras y las voluntades de los actores que siempre tienen un propósito en mente: cómo lograr bienestar y desarrollo justo, para todas y para todos”, expuso al introducir Sara Ferrer Olivella, representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD en Colombia.

El Foro Internacional La Yanama Guajira: Origen y Palabra convocó a más de 20 invitados, nacionales e internacionales, alrededor de reflexiones sobre cómo maximizar los beneficios del desarrollo sostenible y buen vivir en comunidades indígenas, a través de experiencias y proyectos económicos productivos y de energías renovables.

 

 

Entre las voces que compartieron sus palabras, llamó gran atención la presentación del caso de la Hidroeléctrica Innavik en Canadá, que consiguió una asociación entre la Corporación de Tenencia de Tierras de Pituvik (encargada de la tierra y el desarrollo), Hydro-Québec e Innergex, empresa de energía renovable con sede en Montreal. Dicha exposición fue hecha por Tommy Palliser, presidente de la corporación Pituvik. 

 

 

También se conocieron las recomendaciones de Christina E. Hoicka, directora de investigación en Planificación Urbana para el Cambio Climático de la Universidad de Victoria en Canadá, y los procesos realizados con Clean Energy BC a través de energías renovables en las primeras naciones en Columbia Británica. 

 

 

Además, fue compartido un panel sobre la experiencia de la Comunidad Energética Terra de El Copey, en Colombia, con el director ejecutivo de Greenwood Energy, Guido Patrignani, y dirigentes el pueblo indígena Arhuaco.

Finalizando la jornada se pusieron sobre la mesa las lecciones aprendidas de todas las voces compartidas, durante un conversatorio con la participación de actores como la gobernadora de La Guajira, Diala Wilches, la presidenta de la Asociación de Energías Renovables de Colombia SER, representantes del Ministerio de Minas y Energía y el sector privado, así como líderes del pueblo indígena Wayuu. 

 

 

Estas conversaciones se suman a la discusión nacional sobre la transición y recomposición de la matriz energética de Colombia, soportada en energías renovables y en la promoción de comunidades energéticas que contribuyan al desarrollo sostenible

“Es un encuentro que nos permite abrir nuestros corazones y mejorar nuestra calidad de escucha para conocer saberes locales e internacionales, entender las transiciones -con la calma y profundidad que requieren- pero siempre pensando en que los beneficios del desarrollo sostenible o buen vivir sean distribuidos con justicia para toda la comunidad y sus territorio”, concluyó Sara Ferrer Olivella.

 

 

Desde 2020, y bajo el  liderazgo de  40 organizaciones del pueblo Wayuu, se creó “La Yanama Intercultural para el Desarrollo Humano Sostenible y el Buen Vivir en La Guajira”,  una alianza dinamizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD en Colombia y la Universidad del Rosario, que se articula a través de dos ejes: una escuela de pensamiento propio para dialogar acerca de los asuntos claves del territorio desde los saberes propios y la ley de origen;  y la plataforma “Pacto por La Yanama”, que funciona como una instancia de diálogo intercultural y de relacionamiento entre el sector público, las comunidades del pueblo indígena Wayuu, la sociedad civil y el sector privado, con el fin de sumar esfuerzos y recursos, mediante la implementación de acciones integrales que apunten al mejoramiento de la calidad de vida de la población y acerquen al territorio al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS.