Capítulo 1: Bienestar subjetivo en Colombia

1 de Marzo de 2023

 

El bienestar subjetivo se define, de forma amplia, como el buen estado de salud mental, incluyendo las diversas evaluaciones positivas y negativas que las personas hacen de sus vidas y la percepción de sus experiencias (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE], 2013). Este concepto ha adquirido relevancia dentro de la concepción del desarrollo humano, e incluso se ha convertido en un objetivo en sí mismo en algunos gobiernos, ya que los indicadores económicos tradicionales no abarcan necesariamente todas las dimensiones que los individuos tienen en cuenta al determinar su bienestar, como, por ejemplo, sus percepciones y preferencias.


Así lo han reconocido diferentes organizaciones, los cuales han desarrollado herramientas para su medición, basadas en encuestas poblacionales. Desde 2012, el World Happiness Report mide el bienestar subjetivo a nivel global y analiza los factores determinantes en cada país. En la misma línea, la Cepal ha estado brindando recomendaciones para la medición del bienestar en los países de América Latina (Villatoro, 2012). Uno de los primeros referentes de la medición de bienestar subjetivo y la inclusión de percepciones, en el marco del análisis de las políticas públicas en la región, es el Informe sobre desarrollo humano dedicado al bienestar y a la felicidad de la población de Chile (PNUD, 2012). En Colombia, la medición de bienestar subjetivo dentro del país empezó a realizarse a través de la Encuesta de Percepción Ciudadana, del Departamento Nacional de Planeación (DNP), en 2015. Desde 2017 se recolecta información a través de la Encuesta de Calidad de Vida de los hogares (ECV) del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE); y desde 2020, a través de la Encuesta de Pulso Social del DANE, como consecuencia de la pandemia por COVID-19. Otras encuestas internacionales son Latinobarómetro y la Encuesta Mundial de Valores (EMV).