Cash for Data: Beneficios por datos para la Seguridad Humana

9 de Junio de 2023

 

La estrategia "Cash for Data”- CxD surgió en medio de la pandemia por Covid-19 para proponer una metodología de trabajo remoto que permitiera a las comunidades recolectar y compartir información clave para entender las afectaciones de la crisis y articular respuestas en medio de las restricciones de la enfermedad. Su reciente objetivo, busca incentivar a las personas a compartir sus datos personales a cambio de compensación económica. Esta estrategia se basa en el reconocimiento de que los datos se han convertido en un activo valioso en la era digital, y las organizaciones están dispuestas a pagar por acceder a ellos para diversos fines, como investigaciones, desarrollo de productos, mejora de servicios, entre otros.

Recientemente, se han explorado aplicaciones de la estrategia CxD en escenarios de respuesta a crisis y emergencias. Bajo este contexto, la estrategia involucra el pago a los individuos afectados o a la comunidad en general por compartir información relevante, como ubicación en tiempo real, necesidades básicas, impacto de la crisis, entre otros. Esta información busca ser utilizada por organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, investigadores y profesionales de la salud para coordinar la respuesta, asignar recursos de manera más efectiva y evaluar el impacto de las intervenciones.

Bajo este contexto, el PNUD junto con ACNUR, London School of Economics (LSE) y Peace StartUP y sus aliados locales, han implementado la estrategia CxD con el objetivo de mejorar las condiciones de seguridad humana a través de alianzas entre múltiples actores y el sector privado, para promover soluciones duraderas para población vulnerable en el contexto de consolidación de la paz en Colombia. En el marco de la iniciativa Alianzas para la Seguridad Humana, esta se orienta a potenciar las capacidades comunitarias colectivas para la gestión de riesgos y para ejercer vigilancia de base comunitaria frente a riesgos en seguridad humana, y especialmente aquellos asociados a seguridad en salud, seguridad ambiental y seguridad personal y colectiva.

Los territorios focalizados dentro de este ejercicio de recolección de información fueron la vereda Granizal, municipio de Bello, en Antioquia; y los municipios de Tumaco y El Charco, en Nariño; actualmente, la iniciativa de Alianzas para la Seguridad Humana cuenta con cerca de 6.481 beneficiarios directos y 32.589 indirectos, entre víctimas del conflicto armado, excombatientes, comunidad de acogida, refugiados y migrantes.

 

La estrategia CxD logró la recolección de 3.458 encuestas en los tres territorios priorizados: 2.198 en la vereda Granizal, 657 en Tumaco y 603 en el Charco. Asimismo, se mostró que el perfil poblacional dominante de la población focalizada correspondía al género femenino, en su mayoría, entre los 30-39 años. Lo que ubica a esta población como población económicamente activa (ver Ilustración 2).

 

 

Asimismo, la estrategia mostró que más del 80% de la población encuestada se auto reconoce como víctimas del conflicto, el 55,8% como desplazado de la violencia y existe un 9,4% de migrantes venezolanos en el territorio, a pesar de no contar con frontera con el país. Sin embargo, a pesar de estas características en el autorreconocimiento, uno de los principales resultados de la Seguridad Humana: la confianza, presenta un nivel medio hacia población desplazada o víctima del conflicto. Lo mismo sucede con la población migrante, para quienes se muestra un nivel de confianza bajo en los tres territorios focalizados (ver Ilustración 3).

 

 

Este es uno de los resultado muestra de la importancia de los datos en escenarios de crisis. El generar confianza en los territorios víctimas del conflicto armado es esencial para la reconstrucción del tejido social, la participación ciudadana, la implementación de programas y políticas efectivas, el acceso a la verdad y la justicia, y el desarrollo económico. La confianza es un factor clave para promover la paz, la reconciliación y la transformación positiva de las comunidades afectadas, con esta información, los gobiernos entienden las dinámicas del territorio y focalizan de manera más eficiente sus esfuerzos. La recopilación de datos oportunos y precisos puede ser crucial para una mejor comprensión de la situación, la toma de decisiones informadas y la implementación de acciones efectivas.

 

Para ampliar esta información ingrese en: http://alianzasseguridadhumana.org/