Reconocen a las juventudes mexicanas que actúan frente al cambio climático

14 de Mayo de 2024

Ciudad de México, a 14 de mayo de 2024.- En el marco del Día Internacional de la Madre Tierra, conmemorado el 22 de abril, se dieron cita del 18 al 20 de abril más de 360 personas en representación de más de 15 institutos de educación media superior y superior, cuatro centros de investigación y 16 organizaciones civiles y colectivos en el XIII Encuentro regional sur-sureste de las y los jóvenes frente al cambio climático, para visibilizar las acciones de las juventudes y crear un espacio de diálogo e intercambio de experiencias, así como promover alianzas y sinergias para dar soluciones a las problemáticas climáticas. 

Considerando que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México busca crear y fortalecer capacidades en diversos sectores de la sociedad para responder ante retos globales, como lo es el cambio climático, convocó, junto con la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) de Yucatán,  la Universidad Autónoma de Yucatán, la Universidad del Caribe, la Universidad Autónoma de Campeche, y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en México, a dicho Encuentro. Éste se realizó en el Campus de Ciencias Exactas de la Universidad Autónoma de Yucatán en Mérida. En conjunto, las instituciones convocantes buscaron hacer de la juventud la protagonista en la proposición de alternativas para sociedades más justas y sustentables, en un contexto de cambio climático. 

El Encuentro incluyó diversas actividades como conferencias magistrales, paneles, coloquios de investigación, talleres, visitas de campo y la entrega del Premio al mérito juvenil 2024 “León Gutiérrez Ferretis”.  En esta edición, el premio al mérito juvenil 2024 le fue entregado a Leslie Daniela Ruiz Hernández, originaria de Yucatán, por el proyecto “Restauración comunitaria de manglar con enfoque de género”; a Baruch Aguilar Mena, también de Yucatán, por el proyecto “Conservación y restauración de las dunas costeras de Yucatán con enfoque socioambiental”; y a Talismán de Jesús Cruz Castillejos de Quintana Roo por la iniciativa “Ciencia ciudadana altruista para conservar los cenotes y acercar al mundo a la defensa del agua dulce” respectivamente. También, se entregaron menciones honoríficas a: Andrea Paola López Bautista (Yucatán) por “Nosotros x Ellos” y a Fernando Méndez Alfaro (Yucatán) por “Limpiemos Yucatán". 

Las y los participantes del  estados de Chiapas (Teopisca y Tuxtla Gutiérrez), Oaxaca (Huautla de Jiménez), Tabasco, Campeche (Calakmul, Ciudad del Carmen), Quintana Roo (Solidaridad, Benito Juárez, Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos) y Yucatán (incluyendo diversos municipios como Valladolid, Temax, Kantunil, Chacsinkin, Sisal, Peto y Mérida).

El primer día, la conferencia inaugural estuvo a cargo de la Mtra. Patricia Arendar Lerner, experta climática, con el tema “Juventud divino tesoro: agentes de cambio y de incidencia en la política climática” abordando la crisis climática, las desigualdades sociales, de género y económicas, así el rol protagónico de las mujeres y las juventudes para hacer frente al cambio climático.

También, se desarrolló el panel titulado “Comunidades y su incidencia en cambio climático”, que contó con la presencia de expertas como la Sra. Hilda de Jesús Uc Crespo, representante del Grupo de Trabajo de Cocodrilos (Gedeón) de Sisal, Hunucmá, Yucatán; la Sra. Leydy Araceli Pech Martín, representante de la Asociación Koolel-Kab de Ich Ek de Hopelchén, Campeche; la Sra. Keila Vázquez, integrante y restauradora de Manglares “Las Chelemeras” de Chelem, Progreso, Yucatán; así como de la Lic. Lusbey Méndez Sántiz, en representación de “La Red de Guardianes de la Milpa y de la Biodiversidad” de Teopisca, Chiapas. En el panel,moderado por el Mtro. Luis Humberto Ley Gordillo, Coordinador del Área de Difusión y Vinculación de Tierra Verde Naturaleza y Cultura A.C., se abordaron proyectos que han logrado la organización y trabajo de comunidades, así como las estrategias implementadas para sumar actores y aliados a través de la sensibilización de problemáticas locales y la generación de soluciones que promueven el desarrollo sostenible de los territorios. 

Así mismo, el equipo del PNUD facilitó el taller Acción juvenil: estrategias para la incidencia en la agenda climática”, en colaboración con WWF-México, que permitió a las y los jóvenes identificar las diferentes recursos que existen para incidir en políticas públicas y diseñar estrategias de acción colectiva para la generación de propuestas de mejora desde la visión de las juventudes. Con estas acciones, el PNUD en México busca sensibilizar y empoderar a los y las adolescentes en la acción climática, dándoles herramientas para que puedan participar en las medidas de adaptación al cambio climático en su comunidad y en todo el territorio, así como escuchar sus voces para la toma de acciones.

El segundo día, la Mtra. Ninel Escobar Montecinos, Directora de Cambio Climático de WWF-México, impartió la conferencia “Soluciones basadas en la naturaleza ¿Qué son y para qué sirven?”, presentando este enfoque basado en la naturaleza para mitigar el cambio climático, la gestión y restauración sostenible de ecosistemas, así como ejemplos de estrategias, los retos sociales que pueden ser atendidos, y su importancia social y ambiental. También, se llevó a cabo el Coloquio “Acciones locales frente al cambio climático” que contó con la participación de juventudes que presentaron más de 20 trabajos de investigación con relación al tema de cambio climático, contando con la plática de apertura a cargo del Dr. Anuar Hernández de Pronatura Yucatán.

Para cerrar la segunda jornada, se contó con la ponencia de la Dra. María Isabel Studer Noguez, Embajadora en México del Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles con el tema “Compromiso 2030 por una Transformación Energética Justa en México”. Finalmente, el último día se realizaron visitas de campo para conocer experiencias de sustentabilidad en la región como la granja de porcicultura sustentable y amigable con el medio ambiente en Chapap, el parque eólico de Vive Energía en Progreso, y la limpieza de playa en Sisal, Yucatán.

Durante los días del evento, a través de una mesa de trabajo organizada por ejes tematicos, las y los jóvenes participantes elaboraron una declaratoria de las juventudes frente al Cambio Climático que puede consultarse aquí:  

El Encuentro fungió como un espacio clave para que las y los jóvenes de la región pudieran dialogar, reflexionar acerca de los retos que implica el cambio climático para su bienestar y el de futuras regiones, así como proponer desde sus realidades opciones para su mitigación y para la adaptación. Este Encuentro fue un espacio clave para que las juventudes se organicen y fortalezcan capacidades con las cuales puedan posicionar las problemáticas que vive su región en torno al cambio climático ante diversas instancias y foros nacionales e internacionales. 

Para  el PNUD, las  nuevas generaciones representan una fuerza de cambio social y ambiental vital para guiar a nuestras sociedades hacia un futuro sostenible con un nivel bajo de emisiones de carbono y con resiliencia climática. La labor de las y los jóvenes es crucial para la conservación de la naturaleza, el fomento de las energías renovables, la adopción de prácticas respetuosas con el medio ambiente y la ejecución de proyectos de adaptación y mitigación. 

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Estas acciones forman parte del proyecto 00123123 Resiliencia hídrica y el proyecto 00120619 Impulso a modelos de adaptación y reducción de riesgos en contextos de cambio climático, ejecutado por el PNUD en México.