Innovación en la respuesta a la violencia contra las mujeres para mejorar su acceso a la justicia

Elizabeth Guerrero, Asesora en Género y Gobernabilidad PNUD Chile.

January 15, 2025
a close up of a laptop computer sitting on top of a piano keyboard

Diversas instituciones han innovado a través del rediseño de procesos y mejora de la gestión que realizan.

Imagen generada con Dream Lab.

 

¡No hay excusas! Fue el slogan de la campaña del Secretario General de las Naciones Unidas para erradicar la violencia contra las mujeres. Distintas experiencias desarrolladas en Chile, a nivel nacional y subnacional, dan cuenta de que es posible innovar y desarrollar iniciativas que permitan mejorar el acceso a la justicia por parte de las mujeres.

 

Hace unos días el Ministerio Público presentó el Algoritmo de Sugerencia de Riesgo (ASR), programa que permite evaluaciones más eficientes para proteger a las víctimas de violencia de género, detectando situaciones de riesgo y enviando alertas a los equipos de fiscales y funcionarios/as para modificar las medidas de protección de quienes han sido víctimas de violencia intrafamiliar. En alianza con Microsoft se desarrolló una herramienta que utilizando la inteligencia artificial integra la información de la denuncia, la historia de la víctima y del agresor, del proceso penal y, en particular, del ingreso permanente de datos a los sistemas de información del sistema penal. Frente a nuevos antecedentes, el algoritmo advierte la probabilidad de ocurrencia de nuevos hechos de violencia y emite una alerta para que la fiscalía respectiva tome las medidas de protección correspondientes. 

 

Si bien la inteligencia artificial ha sido uno de los mayores avances en los últimos años, no solo a través de ella es posible innovar, esto puede hacerse también usando tecnología, mejorando la gestión o aplicando ciencias del comportamiento, entre otras.

 

Hace una década, la Municipalidad de Peñalolén, recientemente certificada con la máxima distinción del Sello de Igualdad de Género del PNUD, implementó el SOS Mujer, iniciativa innovadora que ha servido de ejemplo para otros municipios e instituciones a nivel nacional e internacional. Este programa busca proteger a las víctimas que han denunciado por violencia intrafamiliar y, de esa forma, evitar el abandono de las causas judiciales. La Municipalidad pone a disposición de las denunciantes un dispositivo electrónico de alerta remota que, mediante la utilización de GPS, les permite alertar cuando se encuentren en una situación de riesgo real, optimizando el tiempo de respuesta por parte de la policía. Como parte del soporte entregado, este programa busca vincular a la usuaria con las redes existentes y promueve la coordinación interinstitucional de los distintos actores que intervienen en la respuesta a la violencia intrafamiliar.

 

Otras instituciones han innovado a través del rediseño de procesos y mejora de la gestión que realizan. Un ejemplo de ello es lo realizado por la Municipalidad de Lo Prado para acompañar y mejorar el proceso de denuncia por parte de las mujeres, favoreciendo con ello su acceso a la justicia. A partir de la identificación de las distintas barreras que enfrentan las mujeres al denunciar una situación de violencia intrafamiliar, la Municipalidad desarrolló distintos cambios en el proceso: por una parte, puso a disposición de las víctimas el vehículo de seguridad municipal, para evitar que deban trasladarse en el de la policía junto al agresor; dio prioridad a la constatación de lesiones por violencia intrafamiliar en los servicios de salud primaria, para evitar que deban esperar largas horas, muchas veces junto al agresor y en presencia de su comunidad; conformó un grupo de apoyo con otras mujeres que son sobrevivientes de violencia intrafamiliar, el que se activa frente a una nueva denuncia. Esto ha ido acompañado de capacitaciones y coordinación de los distintos actores locales.

 

Un último ejemplo de innovación en este ámbito es el desarrollado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile en conjunto con la Fiscalía Centro Norte, para reducir la tasa de abandono de las denuncias por violencia intrafamiliar, utilizando las ciencias del comportamiento. Esta iniciativa consistió en el diseño y la implementación de un programa de acompañamiento especializado dirigido a mujeres que hubieran realizado denuncias por violencia intrafamiliar, a través de llamadas telefónicas y mensajes de texto. Para desarrollar el programa se estableció una alianza con el equipo del Behavioural Insights Team, organización especializada en ciencias del comportamiento, que contribuyó al diseño de la estrategia metodológica, brindó acompañamiento durante todo el proceso y evaluó la intervención. Los resultados de la evaluación permitieron verificar la hipótesis central del proyecto, que es que el acompañamiento especializado incide de manera positiva en la reducción de la tasa de abandono de las causas judiciales iniciadas por mujeres que han sido víctimas de violencia intrafamiliar. Así, los resultados demostraron que es posible mantener la adherencia a los procesos judiciales a través del acompañamiento brindado por el programa y también permitieron identificar lecciones valiosas que podrían ser consideradas en futuras acciones de este tipo.

 

Los ejemplos anteriores dan cuenta de distintas formas de mejorar la respuesta a las mujeres que deciden denunciar situaciones de violencia intrafamiliar. Todas ellas parten de un diagnóstico de las barreras y obstáculos que ellas enfrentan y buscan formas innovadoras de superarlos. Consideran también la importancia de realizar acciones coordinadas con los distintos actores que intervienen en el proceso y el fortalecimiento de sus capacidades. Esto muestra que es posible avanzar de manera decidida, si se piensa de una forma distinta poniendo en el centro a las víctimas.

 

"Si bien la inteligencia artificial ha sido uno de los mayores avances en los últimos años, no solo a través de ella es posible innovar, esto puede hacerse también usando tecnología, mejorando la gestión o aplicando ciencias del comportamiento, entre otras".
Elizabeth Guerrero, Asesora en Género y Gobernabilidad PNUD Chile.