Por Pilar Riesco, Asesora en Políticas Públicas e Innovación para el Desarrollo PNUD Chile.
Fortaleciendo la resiliencia productiva en Los Lagos: del aprendizaje a la acción
January 23, 2025

El Impact Lab una herramienta global del PNUD que llega por primera vez a la región para apoyar a 15 organizaciones y empresas en la gestión y medición de su impacto.
Durante el 2024, desde el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo vimos una gran oportunidad para aportar al desarrollo de la Región de Los Lagos a partir de la implementación de dos de nuestros programas, el Impact Lab y En Marcha. Cuando iniciamos el acompañamiento a organizaciones y emprendimientos de la región de Los Lagos, el desafío era claro: no solo fortalecer capacidades individuales, sino también construir una base sólida para la resiliencia productiva del territorio. Hoy, con el Impact Lab y el programa En Marcha en plena ejecución, vemos los frutos de este esfuerzo reflejados en cambios concretos y aprendizajes que han pasado de la teoría a la acción.
Impact Lab: midiendo y gestionando el impacto
En un contexto donde la sostenibilidad es clave para el desarrollo local, 15 organizaciones de Los Lagos han fortalecido su capacidad para medir y gestionar su impacto social y ambiental. Gracias al Impact Lab, han podido alinear sus estrategias con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y proyectar su sostenibilidad en el tiempo. Sin embargo, el proceso también reveló desafíos: las empresas y organizaciones requieren de más tiempo y más profundización sobre la gestión de impacto, sobre todo en temas como construcción de indicadores y vinculación con stakeholders.
El programa Impact Lab brindó un valor agregado significativo a los participantes al fortalecer su capacidad para medir y gestionar el impacto social y ambiental de sus organizaciones. A través de un enfoque estructurado y práctico, el programa permitió a los participantes clarificar sus objetivos estratégicos, generar nuevas ideas y desarrollar sistemas de medición alineados con los ODS. La combinación de sesiones grupales, mentorías individuales y el uso de la plataforma Impact Lab facilitó la adopción de herramientas y metodologías clave para la toma de decisiones basada en evidencia.
Lo más alentador es que el aprendizaje ya está generando acción: la mayoría de las organizaciones participantes planea implementar cambios en sus organizaciones, desde la integración de sistemas de medición, la mejora de la comunicación con stakeholders, el fortalecimiento de su planificación estratégica, hasta la redefinición de procesos de trabajo con un enfoque de impacto social y ambiental.
¿Qué sigue? Estamos ampliando este piloto y comenzamos a preparar una nueva edición que considerará los ajustes levantados y tendrá mayor extensión de tiempo y profundización en temas claves como lo son la gestión de impacto, el levantamiento de indicadores y el relacionamiento con stakeholders.
En Marcha: impulsando el crecimiento de los negocios locales
Mientras el Impact Lab ha permitido consolidar estrategias de gestión y medición del impacto, el programa En Marcha ha sido un catalizador para el crecimiento de 15 microempresas del Barrio Puerto. A través de capacitaciones grupales y una asistencia técnica personalizada, los emprendedores han adquirido herramientas clave para fortalecer sus modelos de negocio, calcular costos y puntos de equilibrio, mejorar sus estrategias de ventas y dar el salto a un marketing digital.
Uno de los avances más importantes ha sido la creación y consolidación de su identidad comercial. Cada emprendimiento ha definido qué lo hace único, ajustando su comunicación y presencia en redes sociales para atraer más clientes. Además, han empezado a trabajar en colaboración con otros negocios del barrio, fortaleciendo la comunidad emprendedora.
En la parte operativa, la gestión interna también ha dado un salto. Muchos negocios han ordenado sus procesos, estructurado mejor sus roles y hasta formalizado contratos laborales. Esto no solo mejora la gestión interna, sino que también brinda mayor seguridad y estabilidad tanto a los emprendedores como a sus colaboradores. Además, se ha trabajado en la mejora del control de inventarios, incorporando nuevas tecnologías que les ha permitido optimizar registros, agilizar reposición y reducir costos asociados a pérdidas o desabastecimientos.
Hemos aprendido que el acompañamiento cercano ha sido clave. Más allá de lo técnico, brindar apoyo personalizado permite encontrar soluciones a medida que hagan sentido y que construyan confianza y motivación en los beneficiarios.
El Programa En Marcha ha marcado un antes y un después para estos emprendimientos. No solo les ha dado herramientas para sobrevivir, sino también para crecer y proyectarse, construyendo una red más fuerte y resiliente en el Barrio Puerto.
Alianzas para la sostenibilidad
Uno de los aprendizajes más relevantes ha sido el rol fundamental de las alianzas estratégicas en la sostenibilidad y escalabilidad del impacto. La colaboración con el Municipio de Puerto Montt, El Centro de Innovación Regional Los Lagos, el Instituto Profesional AIEP, el Centro de Negocios Sercotec en Puerto Montt y la Junta de Vecino de Barrio Puerto, ha permitido ampliar el alcance de las acciones y catalizar nuevas iniciativas en el territorio.
Gracias a esta sinergia, algunas de las acciones impulsadas son:
El desarrollo de una identidad comercial para el Barrio Puerto, posicionándolo como un destino atractivo para turistas y visitantes.
La creación de logos comerciales para los negocios beneficiarios, fortaleciendo su imagen y presencia en el mercado.
La vinculación de los negocios con la oferta pública de asesoría técnica de Sercotec, facilitando su acceso a oportunidades de crecimiento y consolidación.
Estas alianzas no solo han potenciado el impacto del proyecto, sino que han sentado las bases para futuras colaboraciones que permitan seguir fortaleciendo el ecosistema emprendedor en la región. La articulación entre actores públicos, privados y la comunidad local se posiciona como un elemento clave para la resiliencia productiva y el desarrollo sostenible del territorio.
Un camino de continuidad y fortalecimiento
Este proyecto ha demostrado que la resiliencia productiva no es solo un concepto, sino una realidad tangible cuando se combinan traspaso de capacidades, acompañamiento técnico y colaboración interinstitucional. Más allá de las acciones específicas implementadas en estos meses, se ha logrado catalizar una serie de actividades y programas que permitirá que el territorio siga avanzando en su desarrollo.
Aún queda camino por recorrer, pero los primeros pasos han sido sólidos y prometedores. Esta historia de transformación está lejos de terminar: lo que viene es seguir avanzando juntos hacia un futuro más resiliente y sostenible para esta y otras regiones del país.
"La mayoría de los participantes consideraron que el curso cumplió con sus expectativas, reflejando su potencial como un instrumento clave para la profesionalización de la gestión del impacto en diversas organizaciones".Pilar Riesco, Asesora en Políticas Públicas e Innovación para el Desarrollo PNUD Chile.

Pilar Riesco presentando parte de la oferta del PNUD en innovación, en su visita a la Región de Los Lagos.

Impact Lab es una oportunidad para que estas organizaciones se conviertan en agentes de transformación sostenible, fortaleciendo sus capacidades y su compromiso con un desarrollo inclusivo y responsable.