Paisajes Productivos Sostenibles

Foto: Mónica Suárez Galindo / PNUD Perú / SERNANP

 

Descripción del proyecto

El Perú posee más de 68 millones de hectáreas de bosques que ocupan casi el 60% del territorio nacional. Ellos albergan toneladas de carbono que regulan el clima a nivel global y brindan servicios ambientales y productos forestales vitales para el desarrollo económico y social del país. Sin embargo, entre el 2001 y 2016 se han perdido casi dos millones de hectáreas de bosques amazónicos a un promedio anual de 123 mil hectáreas. La deforestación es provocada principalmente por la expansión no planificada de la agricultura y ganadería, la minería, la extracción maderera ilegal o no manejada, y la infraestructura.

A nivel nacional, el uso y cambio de uso de la tierra es el mayor causante de las emisiones de gases efecto invernadero. Ello genera un impacto negativo en el clima global y, sobre todo, pone en peligro los medios de vida de poblaciones que dependen de los bosques y el equilibrio climático para su supervivencia y bienestar.

A partir de una gestión integral del paisaje, el objetivo del proyecto es promover sistemas de producción sostenibles, libres de deforestación, para generar múltiples beneficios ambientales. El proyecto abarca una escala nacional a nivel de políticas y regulaciones, y otra a nivel de gestión del territorio. Éste último se ubica en la región Ucayali (provincia de Padre Abad y distrito de Nueva Requena) y en la región Huánuco (provincia de Puerto Inca). El área del proyecto comprende 2.2 millones de hectáreas, en el cual se encuentran áreas naturales protegidas, bosques de producción permanente, concesiones maderables y no maderables, predios rurales, comunidades nativas y aproximadamente un tercio del territorio no está categorizado.

 

¿Qué hacemos?

El proyecto se basa en tres componentes:

1. Mejorar el marco de políticas, planificación y gobernanza para el uso armonizado de la tierra y evitar la deforestación.

2. Promover incentivos y mecanismos financieros para una producción sostenible brindando acceso a los productores a estándares de certificación y mercados.

3. Fortalecer capacidades técnicas para rehabilitar y preservar los ecosistemas.

Foto: Mónica Suárez Galindo / PNUD Perú / SERNANP

 

Resultados esperados
 

  • 60,000 ha de bosques protegidos 
  • 20 millones tn de CO2 evitadas 
  • 100,000 ha micro zonificadas 
  • 20% de la producción de cacao, palma y café de acuerdo a criterios y estándares de plataformas 
  • 50% de la producción con certificación medio ambiental 
  • 4555 productores con asistencia técnica 
  • 500 ha con proyectos piloto demostrados a 1000 actores para su posterior réplica
  • 4000 ha restauradas – 4000 ha conservadas