Informe demuestra cómo fue la búsqueda de empleo en el 2020 basado en las consecuencias del COVID-19

El PNUD presentó este jueves el informe “La búsqueda de empleo en Paraguay”. El documento analiza de qué manera las personas buscaron empleo durante el 2020, con la mirada puesta en las consecuencias de la pandemia del COVID-19.

28 de Octubre de 2021

Lanzamiento del informe “La búsqueda de empleo en Paraguay”.

El material toma como base un documento previo (PNUD-OIT) en el que se presenta la evolución entre 2001 y 2014, y ofrece un análisis sobre la manera en que las personas buscaron empleo en Paraguay y la evolución que ha sufrido la misma.

Acceda al informe aquí: bit.ly/BusquedaEmpleoParaguay

En cuanto a algunos hallazgos, denota que cualquiera sea la característica de los desempleados, ya sea sexo, área de residencia, idioma hablado o educación, la forma predominante de búsqueda es la que llaman “personalista”, a través de consultas a presuntos futuros empleadores, amigos o parientes, en contraposición a la forma “moderna” que incluye el uso de mecanismos institucionales públicos, servicios de orientación laboral del Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social, privados o agencias de empleos.

También detalla que las mujeres muestran una disminución de la opción “personalista” más rápida que los hombres. Informan que similar evolución se da en el sector rural con la particularidad de que, en el 2020, casi se elimina la brecha con el sector urbano. El documento destaca en que, en este último año, la edad y el nivel educativo también revelan diferencias. La juventud (18-29 años) que busca empleo utiliza levemente más la opción moderna (19,5%) que el promedio nacional (16,4%), al igual que quienes tienen 12 años o más de estudio (30,8%).

"Este informe forma parte de una serie de documentos que desde el PNUD Paraguay se desarrolla entre las acciones de gestión de conocimiento y respuesta a la recuperación socioeconómica, buscando contribuir al fortalecimiento de los conocimientos en el área del empleo", expresó Silvia Morimoto, Representante Residente del PNUD Paraguay.

Por su parte, la economista e investigadora Verónica Serafini, quién realizó la presentación, indicó: ¿Por qué necesitamos mejorar y reducir los costos de la búsqueda de empleo? Porque queremos que las personas construyan una trayectoria laboral con la menor cantidad de discontinuidad posible, si dejan de trabajar que rápidamente puedan conseguir empleo, reducir el tiempo de desempleo, acercar la oferta con la demanda de empleo y mejorar los resultados de la seguridad social.

La ministra de la Mujer, Celina Lezcano, dijo que el informe invita a reflexionar sobre las desigualdades que aún persisten en el mundo laboral, y afectan más a las mujeres. Carla Bacigalupo, ministra del Trabajo, Empleo y Seguridad Social, también añadió que es de vital importancia un servicio público de empleo fuerte en todo el país para la reactivación del empleo, pero que, sobre todo, es urgente la construcción de soluciones de fondo que vayan de a poco corrigiendo las anomalías del mercado de trabajo.

"Si bien nos damos cuenta de que tenemos un desempleo bajo, mucha gente tiene acceso a un empleo en condiciones de informalidad. Quiere decir que ese empleo, si bien es capaz de generar un ingreso, no es uno que se vincula a un sistema de protección social", agregó Estefanía Laterza, directora nacional de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX).

Gerhard Reinecke, especialista en Políticas de Empleo y coordinador de actividades de la OIT en Paraguay, dijo que una de las fortalezas de Paraguay es tener una encuesta que permita hacer un análisis de tan largo plazo, del 2001 al 2020, y que este es el que nos permite tener hoy los hallazgos muy interesantes que no se hubieran obtenido con un plazo más corto.

Por su parte, la presidenta del Pacto Global, Liz Ramírez, indicó: "Estamos convencidos de que el sector privado tiene un rol claro en la consecución de este objetivo, es un actor fundamental para el crecimiento económico, a través de la creación de puestos de trabajo y la incorporación de políticas internas"

El evento cerró con las reflexiones de la economista Jefe para América Latina y el Caribe del PNUD, Marcela Meléndez, quien comentó que el rol de educación para el trabajo es esencial. “Con frecuencia no se encuentra en el mercado el tipo de habilidades que se requiere. Debemos propiciar una conversación entre gobiernos, sectores educativos y empresarial. Para saber si se forma gente en la oferta que se necesita”, sentenció.

El informe forma parte de una serie de documentos que desde el PNUD Paraguay se desarrolla en el marco de las acciones de gestión de conocimiento y respuesta a la recuperación socioeconómica, buscando contribuir al fortalecimiento de los conocimientos en temas relacionados al desarrollo sostenible, particularmente en el área del empleo.