Cómo los humanos y la vida silvestre conviven en armonía en el sureste del Senegal
Los guardianes de Dindéfélo
28 de Febrero de 2025

Como ganador del Premio Ecuatorial 2024, Dindéfélo representa un modelo para la financiación de la conservación, demostrando que invertir en las comunidades indígenas y locales genera beneficios tangibles.
En el corazón del sureste del Senegal, donde las colinas ondulantes abren paso a densos bosques, la Reserva Natural Comunitaria de Dindéfélo (RNCD) se alza como un símbolo de esperanza tanto para la biodiversidad como para las comunidades locales. Esta iniciativa comunitaria creada por 12 aldeas es una prueba del poder de la conservación desde la base. A diferencia de las reservas gubernamentales tradicionales, Dindéfélo se rige por un enfoque único de delimitación de zonas que permite la coexistencia pacífica de la población humana con la agricultura sostenible y la conservación de la fauna.
“La singularidad de Dindéfélo es que es una de las pocas comunidades que aún no ha experimentado ninguna explotación, a pesar de encontrarse en una región próspera”, explica Mamadou Sylla, gerente de la RNCD
La reserva alberga una extraordinaria biodiversidad, incluidos los últimos chimpancés salvajes del Senegal, especies raras de aves y exuberantes ecosistemas forestales. Sin embargo, al igual que muchas áreas protegidas, su éxito depende de una financiación sostenible, fondos que permitan la prosperidad de la conservación y al mismo tiempo que garanticen beneficios a las comunidades locales.
Como ganador del Premio Ecuatorial 2024, Dindéfélo representa un modelo para la financiación de la conservación, demostrando que invertir en las comunidades indígenas y locales genera beneficios tangibles.
El empoderamiento comunitario
En el corazón de Dindéfélo hay un espíritu de colaboración, donde la conservación está dirigida por las mismas personas que llaman hogar a esta tierra. Cada pueblo aporta sus propias tradiciones y conocimientos a una visión compartida.
A diferencia de muchas áreas protegidas donde los esfuerzos de conservación restringen a las comunidades locales el uso de la tierra, el modelo de Dindéfélo da prioridad a la inclusión de la población. Cada decisión, ya sea de políticas de conservación, reforestación o actividades económicas, se toma colectivamente. Este sentido de la pertenencia es lo que hace de Dindéfélo un modelo exitoso y reproducible en cualquier parte del mundo.
En Dindéfélo se asegura que las mujeres, los jóvenes y los adultos mayores desempeñen un papel activo en la elaboración de estrategias de conservación. El mensaje es claro: la protección de la vida silvestre no está separada del desarrollo humano.
La conservación de los chimpancés

Dindéfélo es el hogar de los últimos chimpancés salvajes que quedan en el Senegal. Foto: PNUD Senegal
En las profundidades de los bosques de Dindéfélo, los últimos chimpancés salvajes del Senegal se pasean libremente. Sin embargo, la pérdida de hábitat, el cambio climático y los impactos humanos han puesto en grave peligro a estos primates en peligro de extinción.
En Dindéfélo se ha puesto en marcha un amplio programa comunitario de conservación de chimpancés que integra la investigación científica, los conocimientos tradicionales y la gestión local. Los miembros de la comunidad, entrenados como vigilantes de la vida silvestre, realizan patrullas rutinarias para rastrear los movimientos de los chimpancés, evitar la destrucción del hábitat y garantizar que humanos y fauna vivan en paz.
También se invierte en educación y concienciación. Las escuelas incluyen lecciones de conservación, garantizando que la próxima generación comprenda la importancia de proteger a los chimpancés. Las campañas de concienciación pública animan a las comunidades a informar de avistamientos, evitar actividades perturbadoras en hábitats clave para los chimpancés y participar activamente en los esfuerzos de conservación.
“Gracias a las sesiones de concienciación, hay una buena coexistencia entre las comunidades y los chimpancés. Los jóvenes vigilan activamente los hábitats y los lugares turísticos, al tiempo que dirigen las iniciativas de sensibilización”, afirma Mamadou Sylla
El éxito de estas iniciativas pone de relieve una realidad vital: cuando a las comunidades locales se les ofrecen las herramientas y los recursos financieros necesarios para proteger la vida salvaje, lo hacen con pasión, conocimiento y compromiso a largo plazo.
Reforestación y control de incendios

La deforestación y los incendios forestales son dos de las mayores amenazas para la biodiversidad en Dindéfélo. Foto: PNUD Senegal
Una de las mayores amenazas para la biodiversidad de Dindéfélo es la degradación del suelo, a menudo causada por la deforestación y los incendios forestales. La comunidad ha plantado miles de árboles autóctonos para restaurar los hábitats perdidos y se han introducido programas de prevención de incendios forestales. Mediante cortafuegos controlados, sistemas de alerta temprana y formación comunitaria, los habitantes de Dindéfélo están reduciendo el riesgo de incendios forestales, una de las fuerzas más destructivas de este frágil ecosistema.
Estos esfuerzos demuestran el impacto directo de la financiación de la conservación: con las inversiones adecuadas, las comunidades locales pueden dirigir proyectos de restauración a gran escala que protejan la biodiversidad, creen empleo y mejoren la resiliencia climática.
Huertas y medios de subsistencia
La conservación solo es sostenible cuando las comunidades locales perciben beneficios tangibles. En Dindéfélo, la financiación de la conservación apoya medios de vida sostenibles, sobre todo para las mujeres, a través de huertos que proporcionan productos frescos, estabilidad económica y seguridad alimentaria.
Al invertir en el emprendimiento local, Dindéfélo se asegura de que la conservación no se vea como un obstáculo al desarrollo, sino como una oportunidad para el crecimiento. Estas iniciativas empoderan a los agricultores y comerciantes locales al tiempo que reducen la dependencia de prácticas insostenibles del uso de la tierra.
Educación para las generaciones futuras
El éxito a largo plazo de los esfuerzos de conservación en Dindéfélo depende de las generaciones futuras, los niños y jóvenes que heredarán la responsabilidad de proteger su medio ambiente. Consciente de ello, en Dindéfélo se ha hecho de la educación ambiental una prioridad absoluta, asegurándose de que las escuelas integren la conservación en su plan de estudios.
A través de experiencias de aprendizaje interactivo, narración de cuentos y formación práctica, los estudiantes adquieren aprecio por la biodiversidad única de su hogar.
Los programas de becas subvencionados por financiación para la conservación permiten a estudiantes de zonas rurales cursar estudios superiores en ciencias medioambientales, agroecología y gestión de la conservación.
Con una continua inversión, en Dindéfélo se pueden ampliar estos programas, crear centros de formación en conservación y desarrollar oportunidades de liderazgo para los jóvenes, asegurando un futuro en el que los habitantes sigan siendo los protectores de su tierra natal.

La conservación solo es sostenible cuando las comunidades locales ven beneficios tangibles. En Dindéfélo, la financiación de la conservación apoya medios de vida sostenibles, en particular para las mujeres.
Invertir localmente
Durante demasiado tiempo, la conservación fue regida por estrategias con un enfoque de arriba hacia abajo que excluían a las comunidades locales. Pero iniciativas como las de Dindéfélo demuestran que cuando las comunidades lideran, los resultados son sostenibles, efectivos y transformadores.
Sin embargo, la conservación dirigida por la comunidad no puede prosperar sin apoyo financiero. Las inversiones en financiación para la conservación de la vida silvestre empoderan a la población local, permitiéndole:
- Ampliar los programas de conservación para proteger especies en peligro como los chimpancés
- Proporcionar fuentes de ingreso alternativas que reduzcan la presión sobre el medioambiente
- Reforzar la educación medioambiental, garantizando la gestión a largo plazo de los recursos naturales
- Mejorar la resiliencia climática, financiando la reforestación y los esfuerzos de conservación
Proyectos como la Iniciativa Ecuatorial desempeñan un papel fundamental amplificando las voces de estas comunidades, conectándolas con redes internacionales y movilizando recursos.
"Ganar el Premio Ecuatorial ha sido una experiencia muy valiosa para nosotros, ya que nos ha ayudado a concienciar sobre los incendios forestales, apoyar a los comités de las aldeas y asistir a las mujeres en la transformación de los productos locales. También tenemos previsto crear un vivero comunitario y ayudar a los guardas de los ecosistemas a vigilar la Reserva Natural Comunitaria de Dindéfélo”, declara Mamadou Sylla
El legado
Cuando el sol se pone sobre Dindéfélo, el paisaje cuenta una poderosa historia de resiliencia, gestión y profunda conexión entre las personas y la naturaleza.
Durante años, estas comunidades han estado en primera línea de la conservación, demostrando que el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente no son excluyentes. Su trabajo es un brillante ejemplo de lo que es posible cuando los pueblos indígenas y las comunidades locales reciben las herramientas, los conocimientos y el apoyo financiero para actuar en su propio beneficio.
Sin embargo, su viaje dista mucho de haber terminado. Para mantener y ampliar estos esfuerzos, es esencial una inversión continuada. El futuro de Dindéfélo y de muchas otras iniciativas comunitarias de conservación depende de la financiación a largo plazo, del apoyo político y de la solidaridad internacional.
Con motivo del Día Mundial de la Vida Silvestre 2025, reconozcamos que las estrategias de conservación más eficaces proceden de quienes viven más cerca de la naturaleza. Al apoyar iniciativas como las de Dindéfélo, podemos crear un mundo en el que tanto las personas como la vida silvestre prosperen juntas.