No todos los caminos llevan a Roma: Historia del tercer recorrido en búsqueda de soluciones comunitarias

23 de Marzo de 2020

Mencany Nenquihui, presidenta de la AMWAE deshilachando la palma de chambira.

En el blog anterior relatamos nuestras visitas de búsquedas de soluciones en la Costa y la Sierra ecuatoriana. A continuación, te contamos de nuestro tercer viaje

Recorrido 3: La Amazonía

Tejiendo junto a nuestros ancestros

Tradicionalmente la nacionalidad Waorani utiliza la hoja de palma de chambira para la elaboración de hamacas y cestas. Desde el 2005 un grupo de 25 mujeres Wao de Pastaza, Orellana y Napo se organizaron y formaron la Asociación de Mujeres Waorani de la Amazonía Ecuatoriana (AMWAE) como un mecanismo para proteger su territorio y con el propósito de encontrar alternativas para generar ingresos sin necesidad de recurrir a la casa ilegal y la deforestación. Una de las soluciones halladas fue retomar una práctica ancestral como lo es el tejido de chambira y elaborar artesanías como pulseras, collares, aretes, paneras, bolsos, posa vasos entre otras. 

Vivir de cerca la experiencia de cómo se elaboran estas artesanías, en la comunidad de Meñenpare en la provincia del Napo, fue muy valioso para entender que, más allá del bienestar económico que esta actividad genera para las mujeres y sus familias, el tejido es una actividad clave que forja dinámicas colectivas y solidarias entre mujeres y sobre todo forma lazos de sororidad entre diversas comunidades Wao. Además, el momento del tejido se vuelve un espacio de aprendizaje intergeneracional y una actividad valiosa para la preservación de tradiciones.

El proceso de elaboración de artesanías de chambira es largo. Primero, se debe ir a buscar la palma de chambira en la selva lo cual puede tomar entre 3 a 4 horas de caminata, para un citadino realizar esta caminata tomaría casi el doble, entre 8 a 10 horas. Una vez que se tiene la hoja de la palma se la abre desechando la parte dura y utilizando el centro únicamente. Acá viene la segunda innovación de este grupo de mujeres, además de diversificar sus artesanías para la venta al público como se mencionó, utilizan tintes naturales para que sus diseños sean más creativos y personalizados.

La utilización de tintes naturales, al igual que el tejido de chambira, es parte del conocimiento ancestral Wao. Sobre el uso de tintes hay una anécdota interesante que compartió la comunidad que justamente revela cómo las soluciones innovadoras en las nacionalidades del país son en realidad una forma de rescatar el conocimiento ancestral y resaltar el valor que tiene hasta la fecha. En las primeras artesanías elaboradas no se utilizó la técnica de teñido tradicional ya que ese saber no lo tenían las tejedoras de chambira, y la técnica que emplearon no garantizaba que el tinte no se desvanezca o que no manche. “Tuvimos que recurrir a las abuelas para saber cómo se pintaba la chambira para que el color no se salga.” Entre las abuelas de la comunidad hubo varias conversaciones para recordar conjuntamente cómo se teñía para luego enseñarlo a las nuevas generaciones.

Gracias a este proceso de re-aprendizaje colectivo ahora las tejedoras cuentan con una diversificación de colores sorprendentes como negro, morado y verde que se obtiene al aplastar hojas de diversas plantas, amarillo que se consigue al triturar la raíz de cúrcuma y rojo que se adquiere al raspar la corteza de un árbol. A medida que las mujeres van llegando a la casa comunal cada una se ocupa de una actividad para teñir todos los hilos de chambira en diferentes colores. El proceso de teñido dura alrededor de 4 horas y lo hicieron en esta ocasión entre 10 mujeres.

A medida que tiñen, las mujeres se ponen al día con las novedades de sus hogares, en la casa comunal también hay mujeres de mayor edad que no están participando activamente en el proceso pero acompañan. Al finalizar la sesión todas las mujeres cantan y bailan juntas celebrando el tiempo que acaban de compartir. Todas se llevan consigo hilo de chambira para que generen desde sus hogares artesanías y este reparto se da de manera igualitaria sin cuantificar cuánto contribuyó cada una, y sobre todo compartiéndolo con las mujeres de mayor edad que contribuyen acompañando. El mecanismo de reparto de la chambira exalta justamente los principios de solidaridad que rigen el trabajo de tejido de chambira entre mujeres Wao.

Si conoces de más soluciones que retoman y rescatan prácticas ancestrales contáctanos a ana.grijalva@undp.org.

Autora:

Ana M. Grijalva

Responsable de Exploración del Laboratorio de Aceleración del PNUD