Mientras 9 de cada 10 personas viven en la pobreza y 1 de cada 4 no tiene trabajo, la economía del país podría recuperar en 10 años su nivel anterior al conflicto mediante un crecimiento sólido
Acelerar la recuperación económica es fundamental para revertir el retroceso de Siria y restablecer la estabilidad
20 de Febrero de 2025

Foto: PNUD Siria
Nueva York - Tras 14 años de conflicto en Siria se han revertido casi 4 décadas de progreso económico, social y de capital humano, según una nueva evaluación preliminar del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre el impacto socioeconómico del conflicto. El informe formula una seria advertencia: con las tasas de crecimiento actuales, la economía siria no recuperará el nivel del producto interno bruto (PIB) anterior al conflicto antes de 2080. El crecimiento económico anual debe aumentar 6 veces para reducir la recuperación a 10 años, y se necesitaría un ambicioso aumento de 10 veces durante 15 años para que la economía estuviera en la situación en que habría estado de no haberse producido el conflicto.
El informe, titulado The Impact of the Conflict in Syria: a devastated economy, pervasive poverty and a challenging road ahead to social and economic recovery (El impacto del conflicto en Siria: economía devastada, pobreza generalizada y obstáculos para alcanzar la recuperación social y económica) estima que 9 de cada 10 personas en el país viven ahora en la pobreza. El PIB se ha reducido a menos de la mitad de su valor desde el inicio del conflicto en 2011 y el desempleo se ha triplicado. De cada 4 personas, 1 carece ahora de empleo, y el deterioro de la infraestructura pública ha intensificado considerablemente el impacto del conflicto.
"Además de la ayuda humanitaria inmediata, la recuperación de Siria requiere una inversión en desarrollo a largo plazo para crear la estabilidad económica y social de su pueblo", señaló Achim Steiner, Administrador del PNUD. "Restablecer la productividad para crear empleo y aliviar la pobreza, revitalizar la agricultura para la seguridad alimentaria y reconstruir la infraestructura para los servicios esenciales como la sanidad, la educación y la energía son clave para un futuro autosostenible, la prosperidad y la paz", siguió Steiner.
El informe sostiene que la recuperación requiere una visión nacional clara, reformas profundas y una coordinación eficaz entre las instituciones. También afirma que ampliar el acceso al mercado es crucial para la recuperación económica de Siria.
Consecuencias del conflicto
A partir de las conclusiones de un amplio abanico de fuentes, el informe destaca las siguientes consecuencias:
- Se estima una pérdida del PIB de 800.000 millones de dólares (USD) en 14 años de conflicto.
- De cada 4 personas, 3 dependen de la ayuda humanitaria y necesitan apoyo para el desarrollo en los ámbitos esenciales de la salud, la educación, la pobreza económica, el desempleo, la inseguridad alimentaria, el agua y el saneamiento, la energía y la vivienda.
- La tasa de pobreza prácticamente se ha triplicado, del 33 % antes del conflicto al 90 % actual, en tanto que la pobreza extrema se ha multiplicado por 6, del 11 % al 66 %.
- El conflicto ha causado casi 618.000 muertes y 113.000 desapariciones. Es posible que se hayan perdido muchas vidas debido al colapso del sistema sanitario, ya que un tercio de los centros de salud resultaron dañados y prácticamente la mitad de los servicios de ambulancia quedaron inutilizables.
- Entre el 40 % y el 50 % de los niños de 6 a 15 años no asisten a la escuela.
- Casi una tercera parte de todas las viviendas quedó destruida o gravemente dañada durante los años del conflicto, dejando actualmente a 5,7 millones de personas en Siria con necesidad de apoyo para la vivienda.
- Más de la mitad de las plantas de tratamiento de agua y los sistemas de alcantarillado están dañados o no funcionan, lo que deja a casi 14 millones de personas -la mitad de la población- sin agua limpia, saneamiento e higiene.
- La producción de energía se ha reducido en un 80 % y más del 70 % de las centrales eléctricas y las líneas de transmisión están dañadas, lo que ha reducido la capacidad de la red nacional en más de tres cuartas partes.
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Siria -la medición del desarrollo establecida por el PNUD que combina indicadores de salud, educación e ingresos- ha descendido de 0,661 en 2010 a 0,557. Esta cifra es inferior a la del primer IDH del país registrado en 1990, que fue de 0,563.
Una hoja de ruta para la reconstrucción económica de Siria
La recuperación económica de Siria requiere un alto crecimiento sostenido para proporcionar medios de subsistencia y oportunidades para todas las personas. Con la actual tasa de crecimiento anual del 1,3 % (2018-2024), la economía del país tardaría 55 años en recuperar los niveles del PIB anteriores al conflicto. Lograr la recuperación en 15 años requiere un crecimiento anual del 5 %, mientras que alcanzar un escenario sin conflicto exige un crecimiento anual del 13,9 %.
"El futuro de Siria depende de un sólido enfoque de recuperación del desarrollo", señaló Abdallah Al Dardari, Administrador Adjunto del PNUD y Director de la Oficina Regional del PNUD para los Estados Árabes. "Esto exige una estrategia integral que aborde la reforma de la gobernanza, la estabilización económica, la revitalización sectorial, la reconstrucción de la infraestructura y el fortalecimiento de los servicios sociales. Mediante la implementación de estas reformas interconectadas, podemos ayudar a Siria a recuperar el control sobre su futuro, reducir la dependencia de la asistencia externa y allanar el camino hacia un futuro resiliente y próspero del país".
Esta evaluación del PNUD forma parte de una serie de evaluaciones y análisis que está preparando actualmente el Equipo de las Naciones Unidas en Siria para informar sobre las primeras actividades de recuperación y reconstrucción.
Para más detalles, consulta el informe en inglés en https://go.undp.org/3we
....
Contactos para los medios de comunicación:
Gabriela Goldman | Especialista en comunicaciones | Oficina de Relaciones Externas y Promoción | gabriela.goldman@undp.org
Noeman AlSayyad | Asesor de comunicaciones estratégicas | Oficina Regional para los Estados Árabes | noeman.alsayyad@undp.org
Riad Sabbagh | Asesor sénior de comunicaciones | Oficina Regional para los Estados Árabes | riad.sabbagh@undp.org
Dania Darwish | Especialista en comunicaciones | Oficina del PNUD en Siria | dania.darwish@undp.org