PRIO Y PNUD presentan informe sobre la implementación del Acuerdo de Paz en territorios PDET

10 de Diciembre de 2020

Bogotá, 10 de diciembre de 2020. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Colombia y el Peace Research Institute of Oslo (PRIO) realizaron un esfuerzo conjunto para consolidar una herramienta que permitiera medir las percepciones y la experiencia de los colombianos con relación a la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia de manera representativa en las 16 subregiones de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Desde el 2015, ambas instituciones con el apoyo de la Universidad de Los Andes han realizado una investigación cuantitativa que cuenta con más de 12.000 encuestas en territorio, cuyos resultados se recogen en el informe “Luces y sombras de la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia: Actitudes y percepciones en los territorios PDET”.

Este informe fue presentado en un evento virtual que contó con la participación de la Representante Residente del PNUD, Jessica Faieta; el embajador de Noruega en Colombia, John Petter Opdahl; el director de PRIO, Henrik Urdal; el alto consejero presidencial para la estabilización, Emilio Archila; el director del Secretariado Nacional de Pastoral Social, Monseñor Héctor Fabio Henao; la directora de la Maestría de Construcción de Paz de la Universidad de los Andes, Angelika Rettberg y por parte de la comunidad, el integrante de las cooperativas ASCAMPRO, COMICER y Concejal de Icononzo, Jorge Andrés Ortegón.

Entre los resultados del informe se encuentra que la satisfacción con la implementación del Acuerdo de Paz ofrece una imagen bastante matizada. Desde la firma de la paz, la implementación ha hecho progresos perceptibles: por ejemplo, el 38% de los habitantes de los municipios PDET muestra algún nivel de satisfacción (entre “algo” y “muy” satisfecho). La encuesta también refleja las percepciones luego de tres años (2016-2019) después de la firma del Acuerdo, en un proceso planeado para 15 años y evidencia que las opciones políticas no muestran una marcada polarización.

También destaca la información recogida que las áreas de mayor avance en la implementación son la sustitución voluntaria de cultivos y la verdad, justicia, y reparación de las víctimas. De igual manera es valorado positivamente que existe una percepción de menor conflicto en el territorio desde la firma del Acuerdo de Paz mostrando la disminución de la influencia de los grupos armados a casi la mitad en comparación a los años anteriores. Según este estudio, más de la mitad de los habitantes de los PDET (un 55%) afirmaban que antes del Acuerdo de Paz mandaba un grupo armado (o varios) en su comunidad. En 2019, ese porcentaje había descendido al 30%, una cifra aún considerable. La encuesta muestra igualmente que los grupos armados no son los únicos responsables de la violencia. En relación con el proceso de reincorporación y reconciliación las actitudes son generalmente positivas, con un énfasis en la necesidad de que los victimarios pidan perdón. No obstante, hay un largo camino a recorrer para lograr la reconciliación.

Por otro lado, las áreas de valoración negativa fueron la participación electoral de las FARC y las mejoras en educación y salud. Se destaca que la confianza interpersonal e institucional son aún bajas. En zonas PDET tan solo cuatro de los veinte grupos analizados gozan de más de 50% de confianza (“algo” o “mucho”), siendo la Iglesia Católica la más valorada. Por otra parte, más del 90% de las personas encuestadas piensan que “es necesario ser muy cuidadoso al tratar con la mayoría de la gente”.  De igual manera, se percibe que el conflicto no ha desparecido, y el riesgo de retorno al conflicto sigue presente en amplias zonas. Un 18% señala que “el conflicto persiste aquí”. Más del 50% piensa que en su comunidad existe un riesgo de retorno al conflicto.

Esta investigación es una herramienta que permite apoyar la implementación del Acuerdo de Paz brindando información técnica e imparcial para los tomadores de decisiones y demás colaboradores de la implementación del proceso de paz. El proyecto MAPS (Monitoreo de Actitudes, Percepciones y Apoyo al Proceso de Paz, por su sigla en inglés) está desarrollando conocimiento de altos estándares académicos sobre qué tipo de políticas y eventos nacionales, regionales y locales dan forma a las percepciones del proceso de paz, y seguirá apoyando los esfuerzos concretos del Gobierno Nacional, la comunidad internacional y los socios locales para avanzar en acciones que aporten exitosamente al proceso.

Esta iniciativa innovadora cuenta con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega (MFA) y del Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el Sostenimiento de la Paz (MPTF).

Ver informe aquí: https://bit.ly/3gvvdrR